El Presidente de la DINAC, Don Nelson Mendoza mantuvo una reunión con la Sra. María José Taveira - Country Manager de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) para Argentina, Paraguay y Uruguay.
 
La citada representante efectuó una presentación y compartió la misión de IATA la cual es representar, liderar y servir a la industria aérea.
 
Con ese mandato como marco, refirió que la IATA trabaja y colabora con las Autoridades de Aviación Civil en una gran variedad de áreas como ser las auditorías de Seguridad Operacional (IOSA por sus siglas en inglés) que consiste en un sistema de evaluación reconocido y aceptado internacionalmente diseñado para evaluar los sistemas de control y gestión operacional de una aerolínea; participación en temas de seguridad operacional (SAFETY); las operaciones en sí, tanto en el lado aire como en tierra; instalaciones de aeropuertos; carga aérea, seguridad de la aviación (SECURITY) y las estadísticas que engloban el tráfico regular internacional y doméstico de todas las aerolíneas del mundo, sean miembros o no de IATA.
 
Resaltó que se interactúa con todos los participantes de la cadena en relación a esos temas, en primer lugar con las líneas aéreas asociadas y su asociación local; las agencias de viaje y sus propias asociaciones; las autoridades aeroportuarias; las aduanas, autoridades migratorias por nombrar sólo a algunos. Adelantó que trabajan la agenda de la industria con todos estos sectores y la llevan adelante con el apoyo de los expertos de IATA en cada una de las áreas, según la necesidad específica.
 
Desde la perspectiva del enfoque colaborativo entre los gobiernos y la industria, se intercambiaron ideas entre los participantes y, se resaltó que la cooperación cercana aportaría beneficios para todos siendo fundamental para impulsar la transformación progresiva de la industria, ya sea para la modernización de procesos o para la creación de valor a través de la innovación, siendo un reto para el sector de la aviación con una cadena de valor tan compleja donde la aplicación de estándares globales es vital.
 
Cabe destacar que la IATA (International Air Transport Association) representa alrededor de 300 líneas aéreas que constituyen el 83% del tráfico aéreo internacional.
Alineados a la política de seguridad del Presidente de la República, Santiago Peña, el Presidente de la DINAC, Don Nelson Mendoza, convocó y presidió la primera reunión del año del Subcomité de Evaluación de Riesgos de Seguridad en la Aviación Civil, considerando el contexto internacional de riesgos y el cuadro mundial de amenazas a la aviación civil, la implicancia de la misma en la región y en nuestro país.
 
Participaron de la reunión, representantes de las Direcciones Especializadas de la Policía Nacional, el Coordinador AVSEC de la Fuerza Aérea Paraguaya, representante de la Secretaría Nacional de Inteligencia y expertos en materia de Seguridad de la Aviación Civil de la Dirección de Aeronáutica y Subdirección de Seguridad de la DINAC.
El Presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Don Nelson Mendoza, encabezó una reunión junto a su equipo técnico con el Sr. Olavi Linkola, Gerente General de Air Europa para Paraguay y Bolivia y el asesor Sr. Ángel Fernandez Álvarez.
 
Durante este encuentro, se abordaron temas de gran relevancia, centrándose especialmente en la mejora de la conectividad aérea. Además, se discutieron otros asuntos estratégicos de interés mutuo.
 
En este contexto, DINAC y Air Europa reafirmaron su compromiso de seguir colaborando en cuestiones fundamentales para el crecimiento y fortalecimiento de la industria aeronáutica.
 
La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, dio cumplimiento a la presentación del TERCER INFORME PARCIAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS AL CIUDADANO, correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre del ejercicio fiscal 2023, que se encuentra disponible en la página web institucional, en la botonera “Rendición de Cuentas al Ciudadano”, para el acceso de los interesados, con un lenguaje sencillo y amigable.
 
​La acción está prevista en el Decreto del P.E N° 2991 de fecha 6 de diciembre del 2019, que aprueba la implementación del Manual de Rendición de Cuentas al Ciudadano de aplicación obligatoria en las instituciones Públicas dependientes del Poder Ejecutivo, siendo la Secretaría Nacional de Anticorrupción (SENAC) la encargada de supervisar el cumplimiento, concordante con las demás normativas legales aplicables.
 
​El Comité de Rendición de Cuentas al Ciudadano institucional, fue la instancia encargada de elaborar el reporte de avance de cumplimiento del Informe requerido conforme al Plan de Rendición de Cuentas institucional aprobado por Resolución DINAC N° 267/2023 teniendo la misión de gestionar los mecanismos necesarios para avanzar en la implementación del componente estratégico, mediante la coordinación de acciones con la Unidad de Transparencia y Anticorrupción. El Comité está conformado por un equipo multidisciplinario de funcionarios comprometidos con la institución, representantes de las distintas áreas vinculantes al proceso.
 
​El documento se construyó acorde a la metodología de trabajo recomendada, conforme a la Resolución SENAC N° 16/2023 que establece las disposiciones reglamentarias relacionadas al Manual de Rendición de Cuentas al Ciudadano.
 
 
 
En la ciudad de Lima, Perú durante los días 18 y 19 de octubre del corriente año, el Sr. Presidente de la DINAC Don Nelson Mendoza, mantuvo reuniones de trabajo con el Director Regional de la Oficina Sudamericana SAM de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) Sr. Fabio Rabbani y el equipo de oficiales regionales, especialistas y expertos de dicha organización internacional conjuntamente con la Subdirectora de Transporte Aéreo de DINAC Abg. María Liz Viveros.
 
La extensa agenda de trabajo del programa de actividades abarcó una amplia variedad integral de asuntos que la OACI lidera a través de la provisión de asistencia a los Estados partes así como las actividades relativas a la Vigilancia de la Seguridad Operacional (SAFETY) para validar la efectiva implantación de las normas internacionales a nivel estatal y el enfoque de observación continua teniendo en cuenta que el SRVSOP es un sistema regional de vigilancia de la Seguridad Operacional que desarrolla y actualiza los Reglamentos Latinoamericanos de Aviación Civil (LAR).
 
Asimismo, el programa de trabajo incluyó las tareas que viene realizando el Grupo Regional de Seguridad Operacional de la Aviación Panamericana (Regional Aviation Safety Group – Pan América – RASG-PA), así como los Servicios de Navegación Aérea, Búsqueda y Salvamento, Comunicaciones, Navegación y Vigilancia, Servicios de Información Aeronáutica, Meteorología, Medio Ambiente, Aeródromos y Ayudas terrestres, implementación de la Seguridad Operacional, investigación de Accidentes e Incidentes (AIG), Seguridad de la Aviación y Facilitación (AVSEC-FAL), Transporte Aéreo, Desarrollo de Capacidad e Implementación, los Proyectos Regionales operados por la oficina SAM, las funciones de cooperación técnica, incluido el Programa regional de becas y la asistencia técnica de especialistas. Se revisó la visión de largo plazo de la OACI para la liberalización del transporte aéreo internacional y los Planes Regionales alineados con los Planes Globales.
 
Cabe indicar que la citada Oficina Regional, se encuentra acreditada ante todos los Estados de Sudamérica y promueve la implantación de las Normas y Métodos Recomendados (SARPs) de la OACI correspondientes a los 19 Anexos del Convenio Multilateral de Aviación Civil Internacional de Chicago. Dicha oficina es también sede del Sistema Regional de Cooperación para la Vigilancia de la Seguridad Operacional (SRVSOP), creado luego de la firma de un Memorándum de Entendimiento entre la OACI y la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC) en 1998.
 
Como una de las siete Oficinas Regionales de la OACI en todo el mundo, la Oficina SAM promueve una aviación segura, eficiente, ambientalmente sostenible y económicamente viable, con el objetivo de permitir que la aviación sea instrumento fundamental para el desarrollo social y económico de los países.
 
Por otro lado, también mantuvo un encuentro con el Sr. Jaime Binder - Secretario de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), organismo internacional de carácter consultivo.
El enfoque de la reunión entre otros aspectos, se centró en la provisión a las Autoridades de Aviación Civil de los planes y medidas requeridas para la administración, cooperación y coordinación de las actividades que se efectúan en el ámbito del Programa de trabajo establecido por la Asamblea conformando Comités y Grupos de Trabajo de Expertos en los diferentes ámbitos operativos, legales y regulatorios así como el Plan Estratégico.
 
Se expuso el esquema de trabajo del Grupo de Gestión (GRUGES), del GEPEJTA correspondiente al Grupo de Expertos del Transporte Aéreo y la labor que se desarrolla en el ámbito del Grupo Regional conjunto AVSEC/FAL/REG de la CLAC y de la OACI. Se destacó que la CLAC está compuesta por una Asamblea formada por representantes de los 22 Estados miembros, un Comité Ejecutivo formado por el Presidente, los cuatro Vicepresidentes con la asistencia de la Secretaría, así como el rol que cumple en Latinoamérica al generar un espacio de discusión de asuntos técnicos, jurídicos y políticos de la aviación civil.
 
El Presidente de la DINAC compartió la visión del Estado Paraguayo al considerar al sector de la aviación civil como un sector estratégico y un medio esencial para generar desarrollo y progreso, resaltó las oportunidades del país de continuar dando pasos firmes a favor del impulso de la aviación civil nacional e internacional, otorgándole prioridad a temas que son de importancia para la presente gestión del gobierno, entre otros, un transporte aéreo económico, seguro y asequible, el cumplimiento de los estándares internacionales de la aviación civil comercial y la integración del transporte aéreo que permitan un posicionamiento internacional en beneficio de la política exterior.

Reunión del Comité FAL Aeroportuario del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.

Orden del día:

  • Actualización del Plan Nacional de Aviación en Emergencias de Salud Pública Internacional y el Plan Aeroportuario en Salud Pública del AISP.
  • Temas Varios.

POR LA QUE SE MODIFICA EL ANEXO DE LA RESOLUCIÓN N° 1065/2023 DE FECHA 21 DE JULIO DE 2023 “POR LA QUE SE MODIFICA EL ANEXO DE LAS RESOLUCIONES N° 815/2023 DE FECHA 09 DE JUNIO DE 2023 Y N° 945/2023 DE FECHA 30 DE JUNIO DE 2023 «POR LA QUE SE FIJAN Y ACTUALIZAN LAS TARIFAS POR LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS CONTEMPLADOS EN EL CAPÍTULO IV DEL DECRETO N° 8701/2012»”

El día miércoles 18 de octubre del corriente año, ha culminado satisfactoriamente el Curso "Servicios de Información Aeronáutica", instrucción en Metodología Híbrida, contando con una carga horaria de 647 horas cátedra. Dicho curso fue desarrollado a través del Campus Virtual y en las instalaciones del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), complementado con visitas técnicas y prácticas en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (AISP).

El propósito del curso es formar y capacitar a Técnicos en Información Aeronáutica, de manera que adquieran las competencias necesarias para desempeñar funciones en las secciones del Departamento de Gestión de Información Aeronáutica (AIM), de los diferentes aeródromos del país donde sea brindado este servicio, así como en áreas vinculadas a los Servicios de Información Aeronáutica, capaces de hacer frente a los requerimientos actuales y futuros de la profesión.

Participaron del curso funcionarios del Departamento de Gestión de Información Aeronáutica (AIM) del AISP y del Aeropuerto Internacional Guaraní (AIG), entre funcionarios de otras áreas.

En el Marco del Programa de Actividades para el año 2023 del Proyecto Regional RLA/06/901 Asistencia para la implantación de un sistema regional de ATM (Gestión de Tránsito Aéreo) considerando el concepto operacional de ATM y el soporte de tecnología CNS (Comunicación, Navegacion y Vigilancia) correspondiente, autoridades de la DINAC recibieron a un equipo de oficiales de la Organización de Aviación Civil Internacional - OACI integrada por el CTA Jorge Merino relator del Subgrupo ATM/AIDC, Sr. German Meyer Experto EASA y el Sr. Francisco Almeida Oficial CNS.

El equipo visitó los Centros de Control de Asunción y Curitiba, con el fin de dar continuidad a la coordinación para el establecimiento de la comunicación por enlace de datos entre dependencias ATS (AIDC) entre ambos centros automatizados.

Autoridades y responsables de la Dirección de Aeropuertos, Subdirección de Servicios Aeronáuticos, Gerencia de Tránsito Aéreo y Gerencia de Telecomunicaciones y Electrónica de la DINAC, trabajaron con el equipo logrando resultados satisfactorios, avanzando de forma positiva para lograr dicho objetivo.