Nos es grato informar el egreso de 30 alumnos del curso de Técnico Superior en Seguridad de la Aviación Civil (TSAVSEC), cohorte 2022-2023. 
 
Este curso fue realizado en metodología presencial, siendo su principal objetivo desarrollar las competencias de los profesionales para realizar las actividades inherentes a la Seguridad de la Aviación Civil dando cumplimiento a los requisitos regulatorios nacionales e internacionales.

Siguiendo los lineamientos nacionales e internacionales y  la búsqueda de la mejora continua en los procesos establecidos, el día martes, 05 de diciembre del año 2023, se llevó a cabo el Acto de entrega de CERTIFICACION ISO 9001:2015, a la Gerencia de Normas de Aeródromos y Ayudas Terrestres (GNAGA), unidad dependiente de la Subdirección de Navegación Aérea, de la Dirección de Aeronáutica.-

Dicho acto estuvo encabezado por el Presidente de la DINAC, Don Nelson Mendoza, así también, estuvieron presentes el Director de Aeronáutica, Abog. CTA. José L. Chávez, el Subdirector de Navegación Aérea, CTA. Tomas Yentzch, la Gerente de la Gerencia de Normas de Aeródromos y Ayudas Terrestres, Mg. Nancy Escobar, la Gerente de Sistema de Gestión de Calidad DAC, Lic. Erica Méndez y otros funcionarios de la DINAC.-

El Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2015, es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (recursos, procedimientos, documentos, estructura organizacional y estrategias) para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente.

Estos principios fundamentales se sustentan en dar: prioridad, seriedad y seguridad al cliente, liderazgo, la participación del personal en los procesos de satisfacción al cliente, sistemas basados en los procesos, mejora continua, principios fundados en la toma de decisiones objetivas y seguras como así mismo las buenas relaciones con el proveedor.

La Gerencia de Normas de Aeródromos y Ayudas Terrestres y sus dependencias, al implementar y certificar el proceso relacionado a la “Elaboración de Normas y Reglamentos DINACR 14-Aerodromos. Volumen I- Diseño y Operación de Aeródromos, Volumen II- Helipuertos y DINAC R16- Protección al Medio Ambiente. Volumen I- Ruido de Aeronaves, Volumen II- Emisiones de los Motores de las Aeronaves, Volumen III- Emisiones de CO2 de los Aviones, Volumen VI- Plan de Compensación y Reducción de Carbono en la Aviación Internacional (CORSIA); relacionados a la seguridad operacional de los aeródromos y a la protección del medio ambiente”; aseguran y garantizan que los procesos se realicen de conformidad con los procedimientos y estándares de calidad requerida, conjuntamente con la aplicación de la legislación Nacional e Internacional, como también, las Normas y Procedimientos recomendadas por la OACI.

La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil DINAC, lleva a cabo una serie de talleres para la formulación del Plan Estratégico Institucional, periodo 2024-2028, del cual participan funcionarios representantes de todas las áreas.

El Plan Estratégico Institucional forma parte del Componente Control de la Planificación - Direccionamiento estratégico de la Norma de Requisitos Mínimos para Sistemas de Control Interno - NRM 2015.

El PEI se constituye como el instrumento rector de la planificación de la institución, toda vez que se toman en cuenta la visión, la misión, objetivos estratégicos, metas y los recursos necesarios que conviertan los lineamientos estratégicos en acciones concretas para la gestión, a fin de lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.

Los talleres se desarrollan en el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil y son conformados por dos grupos:
Grupo de Trabajo Operativo, encargado de la formulación del PEI 2024-2028, integrado por funcionarios de las distintas dependencias de la institución y el Grupo de Trabajo Líder, encargado del liderazgo organizativo y toma de decisiones referente al PEI 2024-2028, integrado por la alta dirección y dirigido por el Presidente de la DINAC, Nelson Mendoza.

La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), presidida por el Sr. Nelson Mendoza, participó del “Primer Taller Interinstitucional de Capacitación en Inteligencia”, dirigido a servidores públicos de organismos del Poder Ejecutivo relacionados al control transfronterizo de personas, a fin de optimizar los procesos de intercambio de información y análisis de datos de inteligencia para la seguridad nacional.

El evento fue organizado por la Dirección Nacional de Migraciones y la Secretaría Nacional de Inteligencia, con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay, la DINAC, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Agencia Brasilera de Inteligencia (ABIN) y la Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (HSI).

La capacitación se llevó a cabo en la sede del Instituto de Aeronáutica Civil (INAC) durante los días 27, 28 y 29 de noviembre y estuvo a cargo de expertos nacionales e internacionales de organismos gubernamentales de los Estados Unidos, Brasil y Paraguay. El taller fue dirigido a servidores públicos de la DINAC, DNM, SNI, Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD) y la Comisión Nacional para Apátridas y Refugiados (CONARE) dependiente de la Cancillería Nacional. 

El acto de clausura contó con la presencia del Presidente de la DINAC, Nelson Mendoza; el Ministro de la SNI, Marco Antonio Alcaraz; el Director Nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter, otras autoridades, funcionarios de distintas instituciones e invitados especiales.

La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) participa del Primer Taller Interinstitucional de Capacitación en Inteligencia, organizado por la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) y la Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI), dirigido a servidores públicos de organismos del Poder Ejecutivo relacionados al control transfronterizo de personas, a fin de optimizar los procesos de intercambio de información y análisis de datos de inteligencia para la seguridad nacional.
 
 El evento es llevado a cabo en la sede del Instituto de Aeronáutica Civil (INAC) durante los días 27, 28 y 29 de noviembre, con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Agencia Brasilera de Inteligencia (ABIN) y la Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (HSI).
   
La capacitación, a cargo de expertos nacionales e internacionales de organismos gubernamentales de los Estados Unidos, Brasil y Paraguay, está dirigida a servidores públicos de la DNM, SNI, DINAC, Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD) y la Comisión Nacional para Apátridas y Refugiados (CONARE) dependiente de la Cancillería Nacional. 
 
La ceremonia de apertura se realizó el día 27 de noviembre y contó con la presencia del Presidente de la DINAC, Don Nelson Mendoza; el Ministro de la SNI, Marco Antonio Alcaraz; la Ministra de SEPRELAD, Liliana Alcaraz; el Director Nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter y el Presidente de CONARE, Ministro Carlos Gamarra.

La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) coordinó en conjunto con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, el simulacro sobre Evento de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) relacionado con enfermedades vectoriales, centrándose esta vez en la fiebre amarilla.

El objetivo del simulacro es evaluar el Plan de Emergencias en Salud Pública del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y las medidas sanitarias adoptadas para monitorear, detectar, alertar, comunicar y notificar la propagación de enfermedades, conforme al Reglamento Sanitario Internacional, RSI-2005. Además, busca evaluar la capacidad de respuesta del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, el Hospital General de Luque, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) del Ministerio de Salud, la empresa aérea y otras instituciones involucradas en una emergencia en el aeropuerto.

El evento contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, observadores, evaluadores, incluyendo técnicos de DINAC, Salud Pública y de la OPS/OMS, quienes evaluaron los procedimientos aplicados en cada escenario. Aunque el simulacro tuvo como sede el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, se llevó a cabo en diversos escenarios, como la aeronave, el aeropuerto, el hospital de referencia y la comunidad.

La realización del simulacro se llevó a cabo en cumplimiento de normas nacionales e internacionales, con el objetivo de fortalecer el sistema nacional de vigilancia para detectar y responder rápidamente ante un eventual riesgo de propagación internacional de alguna enfermedad.