En el DOT de los Estados Unidos (Departamento de Transporte), el Presidente de la DINAC, Ing. Félix Kanazawa y el Subdirector de Seguridad de Aviación Civil, TEC AD Abog. Gustavo Sandoval, fueron recibidos por el Director Ejecutivo Robert Carty, Lari Liu de Asuntos Internacionales y Ricardo Lanzaris de la oficina de las Américas de la FAA (Administración Federal de Aviación), para fortalecer el relacionamiento y trabajo conjunto, garantizando el transporte seguro, regular y eficiente de pasajeros y cargas con conexión directa entre nuestros países y recuperar la Categoría 1 para Paraguay, después de 30 años.

La Auditoría General del Poder Ejecutivo - AGPE, a través de la Dirección General de Planificación y Evaluación, emitió el Informe DGPE N° 76/2021; dicho reporte señala que la Auditoria Interna Institucional de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil – DINAC, cumplió con el 100% de su Plan de Trabajo Anual, planificado para el primer semestre del Ejercicio Fiscal 2021.

La Auditoría Interna Institucional de la DINAC, remitió su informe semestral sobre el grado de Cumplimiento del Plan de Trabajo Anual de Auditoría, según lo establecido en el Decreto Nº 1249/2013 “Por el cual se aprueba la reglamentación del régimen de Control y Evaluación de la Administración Financiera del Estado”.

El informe de evaluación de la Auditoria General del Poder Ejecutivo – AGPE,  indica que la  Auditoría Interna Institucional de la DINAC, proyectó la realización de nueve (9) auditorias planificadas  entre financieras y de gestión, y fueron ejecutadas las 9 en el primer semestre de 2021, alcanzando de esta manera el 100% del nivel de cumplimiento de los  informes de auditorías planificadas y finalizadas.

La DINAC, como institución de máxima autoridad aeronáutica civil, se somete a los organismos de control, en este caso a la Auditoría Interna Institucional y a la Auditoría General del Poder Ejecutivo, desempeñando en tiempo y forma con lo establecido en el Decreto Nº 1249/2013 “Por el cual se aprueba la reglamentación del régimen de Control y Evaluación de la Administración Financiera del Estado”.

El Presidente de la DINAC, Ing. Félix Kanazawa, se reunió con la máxima autoridad de la DEA (Administración de Control de Drogas), Sra. Anne Milgram.
 
En la ocasión, tuvieron una muy productiva reunión en Washington DC, junto a la Fiscal General del Estado, Sandra Quiñonez y la Ministra de la SENAD, Zully Rolón, en donde, junto a Louis J. Milione, Administrador principal adjunto de la DEA, reafirmaron el compromiso de una lucha frontal contra el tráfico internacional de drogas y el lavado de activos, basada en la colaboración nacional y la cooperación internacional con el Gobierno de los Estados Unidos.
 
Las reuniones seguirán con altos referentes de la DEA y del Departamento de Justicia en Washington DC.
El vuelo será operado por aeronaves Bombardier CRJ-200 de 50 plazas, dos veces por semana.
 
PARANAIR, línea aérea de bandera nacional, inauguró este lunes 18 una nueva ruta que unirá la capital con Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El vuelo tendrá dos frecuencias semanales los días lunes y jueves.
 
Luego de la crisis sanitaria del coronavirus en el mundo, esta expansión que realiza la compañía busca reforzar vínculos y promover el desarrollo turístico y crecimiento económico de ambos países.
 
El acto de inauguración se llevó a cabo en la puerta 6 de la Zona de Embarque del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y fue presidido por Jaime Cassola, Gerente General PARANAIR. La ceremonia, contó con la presencia de autoridades de distintos organismos nacionales. Abog. CTA, José Luis Chávez Martínez, Director de Aeronáutica DINAC; Ing. Douglas Cubilla, Director de Aeropuertos; TEC AD Fermín Campuzano, Administrador del AISP; Dr. Raúl Cano Ricciardi, Viceministro de Relaciones Económicas e Integración MRE; Mario Cronembold, Embajador de Bolivia en Paraguay; Carmen Silva, Directora de Gestión SENATUR, otras autoridades nacionales e invitados especiales.
 
Durante el evento, Jaime Cassola, Gerente General de Paranair, refirió que “Estamos muy felices de este logro, luego de más de un año bastante complicado para todo el sector, debido a la pandemia del coronavirus. Santa Cruz de la Sierra es un destino estratégico para la compañía y forma parte del plan de expansión y crecimiento que busca brindar al mercado paraguayo mayor conectividad con este nuevo destino internacional”.
Seguidamente, las autoridades realizaron el corte de cinta para dar inaugurada la nueva ruta.
 
Los boletos a Santa Cruz de la Sierra, que están a la venta desde el mes de septiembre, incluyen un equipaje despachado de hasta 32 Kg y equipaje de mano de hasta 5 Kg. Además es importante mencionar que los viajeros con procedencia en Montevideo, Uruguay tendrán la posibilidad de conectar con el tramo hasta Santa Cruz de la Sierra, vía Asunción y viceversa.
 
Para mayor información o cotización de boletos, ingresar a www.paranair.com
En fecha 15 de octubre del corriente, se realizó la Ceremonia de Donación en el Salón Auditorio del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi en donde la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) realizó la entrega de 14 cámaras termográficas de las cuales 10 unidades serán destinadas al Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y 4 unidades serán destinadas al Aeropuerto Internacional Guaraní con el objetivo de combatir a la Pandemia y tomar todas las medidas sanitarias necesarias para asegurar la seguridad de los pasajeros y funcionarios de los respectivos aeropuertos.
 
Dada la situación provocada por el COVID-19, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), decidió aumentar el presupuesto inicialmente otorgado para el Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades de Profesionales de la Aviación Civil en Paraguay que es llevado en conjunto con la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) para la adquisición de cámaras termográficas que permiten determinar la temperatura corporal a distancia y sin necesidad de contacto físico.
 
El acto fue presidido por el Presidente de la DINAC, Ing. Félix Kanazawa quien durante su discurso de apertura mencionó: “Agradezco al Gobierno de Corea, a la Embajada de Corea y al staff de KOICA, en primer lugar por la hermandad y amistad férrea de muchos años. Con este instrumento vamos a dar más seguridad a los pasajeros, funcionarios y a los personales que trabajan en ambos aeropuertos”.
 
Seguidamente, el Director de KOICA, Daehwan Kim señaló durante su discurso “Estamos también muy contentos de ver que el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y el Aeropuerto Internacional Guaraní ya cuentan con estos equipos para mejorar las medidas sanitarias. Quiero resaltar que esta donación fue a través de unas consideraciones hechas por la Agencia KOICA, con el apoyo de nuestra Embajada de Corea en Paraguay.”
 
Posteriormente, las autoridades recorrieron las instalaciones del AISP donde se encuentran ubicadas las cámaras termográficas. Como también visitaron la ampliación y mejoras de la principal terminal aérea.
 
Participaron del evento, por parte de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) el Presidente Ing. Félix Kanazawa, el Director de Aeropuertos Ing. Douglas Cubilla, el Director de Aeronáutica, Abog. CTA José Luis Chávez, el Director de Meteorología e Hidrología, Lic. Raúl Rodas, la Subdirectora del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) Lic. Zulma Román, el Administrador del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (AISP), TEC AD Juan F. Campuzano, el Gerente de Seguridad del AISP, TEC AVSEC, Leonardo Beraud, el Jefe de Coordinación Nacional de Seguridad del AISP Edgar Portillo y el Comisario Principal Mario Perez.
 
Por parte de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) participaron el Director Daehwan Kim, la Vicedirectora Jo Beak, la Coordinadora Jooli Choi, la Oficial de proyectos Melissa Ortega y el pasante Jihoon Park. Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades de Profesionales de la Aviación Civil en Paraguay El Proyecto inició en el año 2018 junto con la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), con los principales objetivos de contribuir al desarrollo de la industria de la aviación y al crecimiento económico de Paraguay a través de la mejora de las capacidades de los profesionales de la aviación civil en las áreas de mantenimiento de aeronaves, control de tráfico aéreo (ATC) y operaciones de vuelo en Paraguay.
 
El presupuesto total del Proyecto es de USD 11.130.000 (once millones ciento treinta mil dólares estadounidenses), el cual será invertido en la formulación de un Plan Maestro de Desarrollo de Recursos Humanos y Desarrollo de Capacidades para el sector aeronáutico civil nacional. También está previsto el diseño, construcción y supervisión de un Centro de Entrenamiento de Aviación Civil en el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) y un Hangar en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, así también, la provisión de equipamientos para los mismos. Además, dentro del alcance del Proyecto se prevé el envío de expertos coreanos a Paraguay para proporcionar orientación técnica y consultoría necesarias para la implementación del Proyecto, así como también, la invitación a funcionarios del gobierno paraguayo a Corea, a niveles gerenciales y técnico que trabajen directamente involucrados en el Proyecto.
 
Asimismo, en el marco del mencionado Proyecto se ha firmado un Memorando de Entendimiento entre KOICA, DINAC y El Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial del Departamento Regional de Santa Catarina, Brasil (SENAI/SC), con el objetivo de colaborar entre las partes en la elaboración de programas de educación técnica y pedagógica en el ámbito del mantenimiento de aeronaves, así como en la creación de capacidades para los profesionales de la DINAC en dicha área.
El Presidente de la DINAC, Ing. Félix Kanazawa acompañó a los representantes de la empresa brasileña Wega Aircraft, a un recorrido por la sede de la FP-UNA, en la tarde de este miércoles 13 de octubre del corriente.
 
La firma brasileña trabaja en un proyecto para instalar una industria de ensamblaje de aviones en Paraguay. El objetivo de la visita, fue conocer de primera mano los laboratorios y la carrera Ingeniería Aeronáutica.
 
El accionista de la industria, Paulo Falcão acompañado por Jocelito C. Wildner, Director de la empresa; Eliel Nacimento, Director Comercial y Rodrigo Maia, Presidente de la Unión de Empresarios Brasileños en Paraguay; fueron recibidos en la FP-UNA por la Prof. Dra. Zully Vera Galván, Rectora de la UNA, la Prof. MSc. Silvia Leiva León, Decana de la FP-UNA, Prof. MSc. Claudia Nil Barúa, Vicedecano de la FP-UNA, el Prof. Ing. Félix Kanazawa, Presidente de la DINAC y el Prof. Ing. Aer. Rodolfo Vázquez Roa, Director de la carrera de Ingeniería Aeronáutica, quien presidió el acto protocolar.
Autoridades aeronáuticas de los Estados Miembros de 193 países durante las próximas dos semanas participarán de la Conferencia de alto nivel de la Organización de Aviación Civil Internacional sobre COVID-19 (The High-level Conference on COVID-19 - HLCC 2021) bajo el lema "Una visión para la recuperación, la resiliencia y la sostenibilidad de la aviación más allá de la pandemia mundial”, que se celebra del 12 al 22 de octubre de 2021.
 
El objetivo de la conferencia es alcanzar un consenso global sobre un enfoque multilateral, apoyado por la voluntad política y los compromisos de los Estados para permitir la recuperación segura y eficiente de la Aviación de la crisis del COVID-19, sentar las bases para fortalecer la resiliencia en la aviación y hacerla más sostenible en el futuro. La Conferencia considerará una amplia gama de temas con especial énfasis en sus objetivos de seguridad y facilitación, teniendo en cuenta el impacto económico de COVID-19 en el sector.
 
Paraguay, como Estado Miembro de la OACI, a través de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, realizará la presentación de tres notas de estudio. Dos de ellas serán presentadas en el Componente de Seguridad Operacional y una nota de estudio en el Componente de Facilitación.
 
Las intervenciones serán llevadas a cabo por la Coordinadora General de Facilitación y Gestión Aeroportuaria, Lic. Raquel Guastella y el Coordinador de la Unidad de Vigilancia de la Seguridad Operacional, Sr. Hernán Jhonny Colman.
 
COMPONENTE DE SEGURIDAD OPERACIONAL
 
El día jueves 14 de octubre del corriente, desde las 09:30 hs. en la cuestión 2 de la agenda referente a “Política y Estrategia” se realizará la presentación de la nota de estudio Nro. 28 de Paraguay, con el apoyo de los países de Sudamérica, incluido Panamá.
 
El tema a presentar por Paraguay es “EL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD OPERACIONAL Y EL ESCENARIO ACTUAL”. En esta nota se destaca la importancia del plan nacional de seguridad operacional de los Estados que estén en consonancia con el Plan de Seguridad Operacional de la Región Sudamericana (SAMSP) y el Plan Global para la Seguridad Operacional de la Aviación (GASP, Doc. 10004) de la OACI.
 
Así mismo, la consideración del actual escenario mundial resultado de la pandemia del nuevo coronavairus COVID-19, lo cual ha generado cierta variación en algunas estrategias y prioridades del plan nacional de los Estados para mantener el nivel aceptable de la seguridad operacional y otros temas relacionados.
 
El día martes 19 de octubre del corriente, siguiendo con la agenda establecida, Paraguay presentará el tema “AUDITORÍA REMOTA PARA VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL”, que refiere a la experiencia en la utilización de auditoría remota para la vigilancia de la seguridad operacional en el escenario actual ante la necesidad de proseguir con el desarrollo de la implementación oportuna del Programa estatal de seguridad operacional (SSP) y otras cuestiones atinentes.
 
COMPONENTES DE FACILITACIÓN
 
El día 15 de octubre, se expondrá el tema “ACCIONES RELACIONADAS A LA FACILITACIÓN Y APOYO PARA LA RECUPERACIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO REGULAR INTERNACIONAL”. En esta nota de estudio, Paraguay presentará sobre las iniciativas realizadas por el país para mitigar el riesgo de expansión del COVID-19, respecto a la reactivación del transporte aéreo internacional, mediante la aplicación de protocolos sanitarios y medidas económicas que benefician a las empresas de transporte aéreo regular internacional para la reactivación de las operaciones.
 
Se espera que el resultado final del evento HLCC 2021, concluya con una nueva Declaración que describa la visión global común de los países para la recuperación, la resiliencia y la sostenibilidad de la aviación.
Para acceder en vivo a la Conferencia de alto nivel HLCC 2021, ingrese al siguiente enlace:

 

RECONECTAR EL MUNDO

Octubre 19, 2021
Paraguay participa de la Conferencia de alto nivel de la Organización de Aviación Civil Internacional sobre el COVID-19.
El Presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, Ing. Félix Kanazawa, participa de la Conferencia de alto nivel sobre COVID-19, “The High-level Conference on COVID-19” (HLCC 2021) que se lleva a cabo de forma virtual desde hoy martes 12 de octubre hasta el 22 de octubre del corriente.
 
La conferencia fue presidida por el Presidente del Consejo de la OACI, Sr. Salvatore Sciacchitano. La misma tiene como lema principal "Una visión para la recuperación, la resiliencia y la sostenibilidad de la aviación más allá de la pandemia mundial", el objetivo de la misma es alcanzar un consenso global sobre un enfoque multilateral, apoyado por la voluntad política y los compromisos de los Estados, para permitir la recuperación segura y eficiente de la aviación de la crisis del COVID-19 y sentar las bases para fortalecer la resiliencia en la aviación y hacerla más sostenible en el futuro.
 
HLCC 2021, considerará una amplia gama de temas con especial énfasis en sus objetivos de seguridad y facilitación, teniendo en cuenta el impacto económico de COVID-19 en el sector.
 
La Conferencia consta de sesiones plenarias (apertura, tres ministeriales y clausura) y dos corrientes técnicas, es decir, seguridad y facilitación. Se espera que la Conferencia acuerde un paquete de los siguientes entregables: a) Resumen de la Presidencia, que proporciona una descripción general de las decisiones en el Plenario Ministerial (mesas redondas I y II el 12 y 13 de octubre); b) informes que contengan conclusiones y recomendaciones de las corrientes de seguridad operacional y facilitación dentro del alcance de su respectiva agenda; y c) Declaración de la Conferencia, que será adoptada en la Plenaria Ministerial de clausura el 22 de octubre de 2021.
 
El encuentro virtual está abierto a todos los Estados miembros. Es deseable la asistencia de altos funcionarios con capacidad de adopción de decisiones, acompañados de asesores técnicos de alto nivel en seguridad, protección, facilitación, economía, finanzas y salud pública de la aviación para lograr los resultados declarados de la Conferencia.
 

 

La firma brasileña Wega Aircraft, a través de la Unión de Empresarios Brasileños del Paraguay, realizó el vuelo de exhibición de la aeronave liviana Wega 180 ante autoridades de la DINAC, MIC, REDIEX y la Fuerza Aérea, en la pista de la Brigada I de la FAP, en Luque.
 
La aeronave, destinada al entrenamiento de pilotos militares y civiles y al monitoreo aereoespacial, es de ala baja. Tiene capacidad para dos ocupantes, sentados uno al lado de otro e incluyendo al piloto. El motor propulsor está instalado en la trompa, lo que eleva el desempeño de su categoría.
 
La intención de Wega Aircraft en el acercamiento al Ministerio de Industria y Comercio a través de REDIEX es aterrizar una nueva industria en el Paraguay, consistente en el ensamblaje de dichos aviones. La demostración acrobática mostró el performance de las aeronaves ante autoridades de la Fuerza Aérea Paraguaya y de la DINAC, quienes destacaron su gran rendimiento y expresaron su deseo por capacitar a su personal en el pilotaje de las mismas.
 
El acto protocolar contó con la presencia del Ministro de Industria y Comercio, Luis Alberto Castiglioni, quien destacó el maratónico esfuerzo de REDIEX, en la persona de la Directora Nacional, Embajadora Estefanía Laterza, por lograr articular a los autores para la demostración de vuelo, augurando que la posibilidad de tener una aeronave hecha en Paraguay sea un hecho concreto en un corto o mediano plazo.
 
"Estamos hablando de una industria que va a venir a formar a nuestra gente, a profesionales paraguayos y paraguayas en una industria que utiliza la más alta tecnología. Al mismo tiempo Paraguay con la posibilidad de ser asiento de una industria que va a proveer nada más y nada menos que aviones a todas partes del mundo" señaló el Ministro, destacando que las aeronaves serán construidas con elementos de última generación como la fibra de carbono.
 
Participaron, además, el Ministro de Defensa Nacional GRAL EJ (R) Bernardino Soto Estigarribia; el Presidente de la DINAC, Ing. Félix Kanazawa; el Jefe de Estado Mayor General Arturo González; el socio accionista de Wega Aircraft Paulo Falcao y el presidente de la Unión de Empresarios Brasileños del Paraguay, Rodrigo Maia.
Con el objetivo de incrementar la capacidad de Paraguay en Seguridad de la Aviación Civil, se desarrolló el taller "Supervisión del Control de la Calidad en Seguridad de la Aviación durante la COVID-19", patrocinado por la Organización de Aviación Civil Internacional - OACI y desarrollado por el Instructor OACI, José Villaverde.
 
La capacitación se realizó a través de la plataforma Zoom y contó con la participación del Presidente de la DINAC, Ing. Félix Kanazawa; Subdirector de Seguridad de Aviación Civil, TEC AD Abog. Gustavo Sandoval; Fernando Coelho y Javier Sánchez de la oficina de cooperación internacional OACI Montreal; Pablo Lampariello oficina SAM OACI y la Directora del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, Lic. Zulma Román.
 
Así mismo, formaron parte del taller representantes de la Policía Nacional, Fuerza Aérea Paraguaya, Agentes de Seguridad, Aerolínea Paranair, Eastern Airlines, DHL, Longport Security Aviation, funcionarios de la institución y representantes del sector privado de la industria.
 
De esta manera, la DINAC fortalece la gestión de riesgos en Seguridad, brindándole al pasajero una mejor experiencia de viaje y se posiciona en la región como referente por el cumplimiento en las Normas del Anexo 17 del Convenio de Chicago.