Del 11 al 15 una delegación de la DINAC se ha trasladado a Santiago de chile a fin de actualizar la carta de Acuerdo de provisión de Data de emergencia entre nuestros países.

Al efecto, el Director de Aeronáutica, ATCo. Roque Díaz,  el Gerente del Centro de Coordinación de Socorro Aeronáutico y las ATCo. Estela Martínez, Jefa del Centro Coordinador de Salvamentos han entregado al Jefe del Departamento de Desarrollo y Planificación SAR de Chile, Cnel. José Valenzuela Figueroa y al Jefe del Centro de Control de Misiones, información actualizada del RCC-ASU.

Asimismo, se ha tenido la oportunidad de ser recibidos para una reunión de protocolar e informativa con el Director General de Aeronáutica Civil de Chile Gral. Maximiliano Larraechea quien reiteró el apoyo a la Dinac y manifestó su satisfacción por el trabajo conjunto entre ambos entes rectores de la aviación civil en la Región Sudamericana de la OACI

La Dinac apoyará las alertas de emergencias emitidas por naves fluviales con la transferencia de datos al Sistema de Socorro Naval en proceso de implantación, así como las recibidas de equipos personales (PLB) de usuarios particulares.

Se está trabajando en la implantación de ampliación del formulario de registro de Balizas 406 para que las mismas puedan ser  registradas en la Base de Datos de Dinac; este paso es requisito indispensable para proporcionar información útil de socorro.

Los costos de estas adecuaciones, así como del registro de balizas, tal como las de uso aeronáutico serán totalmente gratuitos.
El Cuerpo de bomberos Voluntarios del Paraguay, la Fuerza Aérea Paraguaya y la Armada Nacional, son quienes están desarrollando acciones de implantación de estos nuevos servicios.

El Cnel. Valenzuela con el ATCo. Roque Díaz, Director de Aeronáutica de la DINAC

El Cnel. Valenzuela, el ATCo. Roque Díaz, Estela Martínez, Jefa del RCC-ASU, ATCo. Nelson Garcia, Gerente del CCSA y el Cap. Eugenio Lara Reyes, Jefe del  CHMCC

Reunión entre el Director de Aeronáutica de la DINAC con el Director General de Aeronáutica de Chile con uno de sus asesores.

Presente artesanal entregado al señor Director de la DGAC de Chile por parte del Director de Aeronáutica de la DINAC

Jueves 30 de abril de 2015

El Presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil - DINAC Econ. Luis Manuel Aguirre Martínez suscribió un acuerdo marco de cooperación con el Ministro Secretario Ejecutivo de la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario – SEDECO, Ing. Enrique A. Bordón Ovelar, con el objeto de crear y establecer mecanismos de cooperación y coordinación interinstitucional, basados en la colaboración y el interés común de velar por la protección e información del consumidor y usuario del transporte aéreo, a modo de intercambiar datos e informes que faciliten la realización de acciones coordinadas en el ámbito de sus respectivas competencias.  

En el marco de los compromisos compartidos se prevé la utilización de plataformas informáticas en las respectivas páginas digitales institucionales para difundir información sobre la atención a los usuarios del transporte aéreo facilitando la gestión de reclamos y consultas, información sobre los deberes y derechos que les asisten a la hora de adquirir un pasaje aéreo, los deberes y derechos de las líneas aéreas que suministran los servicios y sus intermediarios las agencias de viajes y operadores turísticos.

Asimismo, ambas instituciones se prestarán asesoría especializada en materia de defensa del consumidor y de las legislaciones y regulaciones nacionales e internacionales de transporte aéreo aplicables. En las páginas digitales web se podrá acceder a informaciones más detalladas sobre los temas relativos a la defensa del consumidor y usuario del Transporte Aéreo. Con estos compromisos e iniciativas, la DINAC y la SEDECO pretenden orientar a los consumidores y usuarios sobre los procedimientos a seguir en materia de sugerencias y reclamos de modo que se sientan asistidos, es decir fomentar la cultura de la información responsable por parte del pasajero.

Se desea poner especial énfasis en la entrega de información acerca de los derechos que le asisten al pasajero aéreo y en el fomento de la cultura del reclamo. Dichas medidas están encaminadas a evitar la sobrerregulación y procurar un adecuado equilibrio entre la protección al pasajero aéreo y la competitividad de las líneas aéreas.

Cabe agregar que en Paraguay a través de la política aerocomercial de Cielos Abiertos que establece como principios de la aviación comercial el libre acceso a los mercados, la libertad de precios en la fijación de las tarifas, la mínima intervención de la autoridad aeronáutica en materia comercial y la liberalización de la propiedad y el control,  persigue el objetivo de disponer de servicios aéreos de la mejor calidad posible, eficiencia y al menor costo.

Esta política aerocomercial ha permitido que el transporte aéreo sea un mercado en constante crecimiento duplicando la cantidad de pasajeros de hace 10 años atrás. Así, en el año 2014 se transportaron  951.194 pasajeros, en operaciones nacionales e internacionales, lo que representó un crecimiento del 6,80% respecto del año anterior.

Es importante destacar que la regulación nacional de los derechos del pasajero proviene tanto del derecho aeronáutico como del derecho del consumidor y se refiere fundamentalmente al derecho de información, retraso, cancelación de vuelo, denegación de embarque por sobreventa, pérdida de equipaje y responsabilidad de las agencias de viajes y del transportista aéreo.

La ley de protección de los derechos del consumidor contiene obligaciones de carácter general y son transversales a toda adquisición de bien o servicio. Por su parte, la legislación aeronáutica contempla, como regla general, el derecho a que el transporte se realice en la fecha, horario y demás condiciones estipuladas, pudiendo el transportista suspender, retrasar y cancelar el vuelo o modificar sus condiciones por razones de seguridad o de fuerza mayor sobrevinientes. Cuando se trata de incumplimientos imputables al transportador, procede la indemnización de perjuicios respectiva. Para los vuelos internacionales, la legislación aplicable está contenida en el Convenio de Montreal de 1999, que se encuentra vigente en Paraguay desde el año 2000.

Finalmente, la autoridad aeronáutica DINAC, con el objetivo de promover la información al pasajero, trabajará en la publicación de guías y folletos con información relevante para el pasajero aéreo de fácil acceso en internet así como otros proyectos específicos.

Leticia Monteagudo, Gerente Regional y experta en aspectos de Seguridad y Facilitación Aeroportuaria de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (International Air Transport Association - IATA) realizó una visita entre los días 13 al 15 de abril del cte. año con el objeto de mantener reuniones de trabajo con los representantes de las aerolíneas, funcionarios de DINAC y entidades oficiales que prestan servicios en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi sobre el programa de visitas de diagnóstico de mejoramiento de acceso de puntos de control de seguridad – SAE.

Cabe destacar que la IATA es la asociación global de mercado para la industria que agrupa a 250 aerolíneas miembros que comprenden el 84% del total del tráfico aéreo mundial transportado. La citada experta, posee vasta experiencia en diferentes sectores de la industria del transporte aéreo tales como iniciativas mundiales y regionales referidas a la experiencia de los pasajeros en los procesos aeroportuarios. Sus áreas geográficas de responsabilidad incluyen Canadá, América Latina y el Caribe, con experiencia en otros mercados globales. Trabaja de cerca y regularmente con altos ejecutivos de aerolíneas, aeropuertos, autoridades aeronáuticas, gubernamentales y proveedores de servicios biométricos. Se espera efectuar nuevamente un próximo encuentro.

El Dr. Luis Manuel Aguirre – Presidente de la DINAC encabezó la comisión encargada de acompañar a la citada experta durante su misión en nuestro país y destacó que esta actividad ha sido la primera que se realiza en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi implicando una dinámica sumamente positiva por su relevancia, al compartir la visión, experiencia y recomendaciones de la industria en el esfuerzo conjunto con los Gobiernos y Administraciones de Aviación Civil hacia las mejoras prácticas en los aeropuertos internacionales que involucren ese gran valor de servicios de calidad al público usuario.

En el contexto de este intercambio entre la Fuerza Aérea Paraguaya y la National Guard de Massachuset, de 23 al 27 de marzo se desarrolló un seminario taller con la participación de varios organismos, entre ellos en Centro de Coordinación de Socorro Aeronáutico de la DINAC, la Unidad SAR del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, Servicio de Emergencias Medicas Extrahospitalares y otros.

Dentro del programa de intercambio entre la Fuerza Aérea Paraguaya y la National Guard de Massachuset, el 27 de marzo se desarrolló, como cierre del Seminario, el Ejercicio General SAR 205 (SAREX 2015) con la participación de varios organismos que se encuentras dentro de las organizaciones del Paraguay responsables por la atención de emergencias.

El Ejercicio General se llevó a cabo en el predio de Ñu Guazú, en un dia lluvioso, que requirió mayores esfuerzos y precaución para la ejecución del mismo.

Con este tipo de actividades se capacita al personal SAR para le mejora de los servicios de emergencias en el ámbito de la aviación.

En el contexto de este intercambio entre la Fuerza Aérea Paraguaya y la National Guard de Massachuset, de 23 al 27 de marzo se desarrolló un seminario taller con la participación de varios organismos, entre ellos en Centro de Coordinación de Socorro Aeronáutico de la DINAC, la Unidad SAR del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, Servicio de Emergencias Medicas Extrahospitalares y otros.
El día 24 correspondió a la DINAC realizar una presentación sobre el Sistema SAR de la aviación Civil en el Grupo de Helicópteros de la FAP y el Miércoles 25 se realizó una vista de los participantes a las instalaciones del Centro Coordinador de Salvamento Asunción, para finalmente participar de un ejercicio a escala en el predio de Ñu Guazú
La DINAC agradece a la Fuerza Aérea Paraguaya la oportunidad de intercambiar experiencias y conocimientos de otros organismos humanitarios.