La DINAC llama a Concurso Público de Oposición para incorporar al plantel permanente. 

  • Periodo de Postulación : 15/07/2025 - 08:00 a 21/07/2025 - 14:30
  • REUNIÓN INFORMATIVA: PRESENCIAL
  • Salón Auditorio del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil – INAC a las 09:00 horas. Gral Aquino (4,50 km) Luque

Para mayor información https://www.paraguayconcursa.gov.py/sicca/seleccion/buscarConcurso/postulacion/publicados.seam?from=seleccion%2FbuscarConcurso%2Fpostulacion%2Fpublicados&logic=and 

El presidente de la DINAC, Don Nelson Mendoza, recibió en la fecha al embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Estado de Israel, Amit Mekel, en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. 

La reunión protocolar se llevo a cabo en el marco de las visitas institucionales que fortalecen los vínculos diplomáticos y aeronáuticos de nuestro país .

La DINAC y el Comité Olímpico Paraguayo firmaron un acuerdo de cooperación para fortalecer la organización de eventos deportivos en el país. La alianza contempla el trabajo conjunto para agilizar procesos aeroportuarios y facilitar el ingreso de atletas, delegaciones y equipamientos rumbo a los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025.

La firma se realizó en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, entre el Presidente de la DINAC, Nelson Mendoza y el Presidente del Comité Olímpico, Camilo Pérez. 

POR LA QUE SE APRUEBA LA MODIFICACIÓN DE LOS FORMATOS DE IDENTIFICACIÓN MACROPROCESOS INSTITUCIONALES, IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS, IDENTIFICACIÓN DE SUBPROCESOS, MAPA DE PROCESOS, FICHA DE PROCESOS/SUBPROCESOS Y NORMOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN POR PROCESOS EN LA INSTITUCIÓN, EN EL MARCO DE LA NORMA DE REQUISITOS MÍNIMOS NRM 2015.

En la tarde de ayer, Tito y Tika estuvieron en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi recibiendo a varias autoridades del evento. 

También se realizó una reunión interinstitucional de trabajo con el objetivo de coordinar la llegada de los deportistas y agilizar los controles de ingreso, así como de sus respectivos implementos deportivos, y evitar contratiempos.

La reunión estuvo encabezada por representantes de la DINAC con funcionarios de DNIT, DIGEMABEL, entre otros.

Los señores Jorge Barrios Nuñez y Francisco Santiago Pergolesi se encuentran en nuestro país trabajando, conjuntamente con Técnicos especialistas de la DINAC, a fin de armonizar un único Manual de Instrucción Institucional, que abarque todos los estándares requeridos a nivel regional e Internacional.
 
Con esta actividad la DINAC, renueva su compromiso a nivel internacional capacitando a sus profesionales encargados de velar por la seguridad Operacional, manteniendo de esta manera la competitividad a nivel Regional y  posicionando al Estado Paraguayo a la vanguardia. 

La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) expresa su más sincera felicitación a la Fuerza Aérea Paraguaya, en la persona del Comandante General del Aire, Julio Rubén Fullaondo Céspedes, por el importante logro de fortalecer la flota aeronáutica nacional.

Este significativo avance representa un paso fundamental para el fortalecimiento de las capacidades operativas de la Fuerza Aérea, contribuyendo de manera directa a la custodia y vigilancia del espacio aéreo paraguayo, en beneficio de la seguridad y soberanía de nuestro país.

La DINAC reafirma su compromiso de continuar trabajando de manera coordinada con las instituciones del Estado, en especial con la Fuerza Aérea Paraguaya, en la misión de garantizar un cielo más seguro, ordenado y soberano para todos los paraguayos.

El director de Meteorología e Hidrología de la DINAC, Lic. Eduardo Mingo participó representado a Paraguay y como Presidente de la Asociación Regional III de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en la 79° Sesión del Consejo Ejecutivo del organismo internacional. 

La sesión tuvo lugar en Ginebra, Suiza, del 16 al 20 de junio. Previamente, se llevó a cabo la reunión del Grupo de trabajo de Finanzas del 12 al 13 de junio pasados. 

El Consejo aprobó una ruta global estratégica donde incluyeron un plan de acción para emplear la inteligencia artificial en los ámbitos de meteorología e hidrología y dar prioridad al despliegue de la iniciativa de Alertas Temprana para todos, entre otras decisiones vinculadas al sector.

La OMM es un ente que congrega a 187 países miembros y seis territorios miembros. Entre los mismos, se encuentra la Asociación Regional III de la OMM que representa a 13 países de Sudamérica.

En la ocasión, los demás presidentes de las otras 5 regiones de la OMM fueron presentados durante la reunión.

Con un acuerdo inédito que transformará la manera en que se gestiona el control migratorio aéreo en Paraguay, la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) inician formalmente el proyecto de implementación del sistema API/PNR (Información Anticipada de Pasajeros / Registro de Nombres de Pasajeros, por sus siglas en inglés), tecnología utilizada a nivel mundial para reforzar la seguridad en los puntos de entrada por vía aérea.

Este acuerdo representa un avance sin precedentes para el Estado paraguayo, que hasta el momento era uno de los pocos países de la región que no contaba con este sistema.

La incorporación del sistema API/PNR permitirá a las autoridades contar, con antelación, con los datos relevantes de los pasajeros que quieran ingresan al territorio nacional, contribuyendo a la detección más precisa y oportuna de perfiles de riesgo dentro de los flujos migratorios.

La firma del acuerdo específico estuvo a cargo del director nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter, y del presidente de la DINAC, Nelson Mendoza, en el marco de la cooperación interinstitucional entre ambas entidades para el fortalecimiento de los mecanismos de control y seguridad migratoria en los aeropuertos del país.

Entre los principales beneficios de esta tecnología se destacan:
•    Mejoramiento en la prevención y control de amenazas, como delitos transnacionales, trata de personas y terrorismo.
•    Mayor capacidad de análisis anticipado, lo que permite adoptar decisiones de forma oportuna y basada en datos.
•    Alineación con estándares internacionales promovidos por organismos como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y otras entidades multilaterales que recomiendan el uso de sistemas API/PNR como herramienta clave para fortalecer la seguridad aérea y migratoria.
•    Optimización de procesos operativos aeroportuarios, mediante una infraestructura tecnológica más moderna e integrada.

El acuerdo sienta las bases para el diseño e implementación conjunta de un sistema nacional de recepción, tratamiento y protección de datos API/PNR, en línea con las normativas de protección de datos personales y en coordinación con otras instituciones competentes en materia de seguridad.

Con este acuerdo, ambas instituciones consolidan una línea de trabajo conjunta orientada a ampliar las capacidades del Estado para el control aéreo y migratorio. La incorporación del sistema API/PNR marca un paso estratégico a nivel operativo, que permitirá anticiparse a potenciales riesgos y aplicar estándares de seguridad acordes a las mejores prácticas internacionales, beneficiando tanto a la ciudadanía como a quienes arriban al país por vía aérea.