Origen

Enero 09, 2010

PARTE III - Orígen de la Aeronáutica Paraguaya

A menos de 10 años de la hazaña de los hermanos Wilbur y Orville Wrigg, que en 1902 construyeron y pusieron en vuelo la primera maquina mas pesada que el aire, merced a una beca otorgada por el Gobierno Nacional el joven ciudadano Silvio Pettirossi, recibe en Reims, Francia el Brevet de Piloto Aviador No. 1.128, ello ocurría en el mes de febrero de 1.913, pasa a la inmortalidad el 17 de Octubre de 1.916, a la edad de 29 años víctima de un desdichado accidente ocurrido en la s afueras de la Capital Argentina - Punta Lara Provincia de Buenos Aires, en menos de 3 años enalteció el nombre de la patria y a despertar el interés de la ciudadanía por el entonces novel actividad aérea.

Otros jóvenes impulsados por el ejemplo siguieron los pasos del gran pionero desaparecido, entre los que podemos citar:
ARTURO ESCARIO: obtiene su Brevet de piloto en España y regresa a la patria. Comisionado a Buenos aires en el mes de setiembre de 1.919, para hacerse cargo de dos maquinas aéreas, las primeras que poseería el País, donadas por el Gobierno de Italia, este joven encuentra la muerte el 1ro. de octubre de 1.919, a los 23 años en un accidente ocurrido el día antes al precipitarse a tierra el avión que piloteaba.

VICTORIO BARBERO: obtiene su Brevet de piloto el 23 de octubre de 1.921, a escasos meses de su graduación este joven pierde la vida prematuramente en un accidente ocurrido también cerca de la Capital Argentina.
Así, Pettirossi, Escario y Barbero, se constituyeron en los legítimos forjadores de la conciencia aérea de nuestro país, y a ellos se deben los brotes iniciales de inquietud en materia de la actividad aérea nacional, es digno destacar una trágica coincidencia , los tres murieron en emes de octubre en distintos años y en la república argentina, puede decirse que el mes de octubre es un mes luctuoso en la historia de la aeronáutica paraguaya.

En el Paraguay, a pesar de las naturales limitaciones del medio, y su privilegiada situación geográfica, el sacrificio de los pioneros había rendido sus frutos, no faltaban ciudadanos entusiastas y visionarios que proclamaban la necesidad de sentar las bases de la aviación nacional y a ello contribuían esporádicas visitas de aviadores extranjeros con sus respectivas maquinas
En el año 1.921 se crea teóricamente la escuela de Aviación Militar por Resolución del entonces Ministro de Guerra y Marina, Cnel Adolfo Chirife. Pero esta feliz iniciativa no prospero. En mayo de 1.922 estalla en nuestro país una cruenta guerra civil. En ella se utiliza la aviación con fines bélicos, por primera vez en el Paraguay. El 29 de junio del 3 de julio de ese mismo año, un avión gubernista, tripulado por el piloto ingles Stewart y el sargento paraguayo Cusmanich, bombardea objetivos militares en Paraguari y Pirayu, el 8 de Julio, el avión de ambos en frustrada misión de bombardeo cae envuelto en llamas cerca de Pirayu, muriendo los dos tripulantes. Este fue el primer accidente con saldo trágico en el país.

(21 y 22 de mayo de 2019)

La aeronavegabilidad es una medida de la capacidad que tiene una aeronave para operar en condiciones seguras. Esta capacidad se encuentra reflejada en el certificado de aeronavegabilidad, otorgado por la autoridad de aviación competente de cada país. Este certificado se conserva siempre que la aeronave siga cumpliendo con sus especificaciones, lo que se conoce como mantenimiento de la aeronavegabilidad.

Según el artículo 31 del Convenio de Chicago, toda aeronave que se emplee en la navegación Internacional estará provista de un certificado de aeronavegabilidad expedido o convalidado por el Estado en el que esta matriculada.

La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil de la República del Paraguay, con el apoyo y colaboración de la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos de Norteamérica, a través de la oficina Internacional de Miami-Florida, tiene el honor de ser sede del Séptimo Seminario Anual de Seguridad en Aeronavegabilidad”, que se desarrollará en la ciudad de Asunción, los días 21 y 22 de mayo de 2019.

El propósito del seminario sobre aeronavegabilidad es unir esfuerzos para mejorar la seguridad de la aviación en todo el mundo, promover la colaboración, identificar áreas de interés mutuo y compartir las mejores prácticas en interés de la seguridad operacional de la aviación internacional.

En el Seminario se tendrán varias presentaciones que estarán a cargo de algunos países conjuntamente con las que tiene preparada los representantes de la FAA (Administración Federal de Aviación) de los Estados Unidos de Norteamérica.