En fecha 9 de agosto de 2022, entró en vigor el “Acuerdo entre el Gobierno de la República del Paraguay y el Gobierno de la República de Corea para Servicios Aéreos entre y más allá de sus respectivos territorios”, suscrito en la ciudad de Asunción el 19 de mayo de 2021.
 
Mediante el referido Acuerdo las Partes Contratantes buscan promover un sistema de aviación internacional basado en la competencia entre aerolíneas en el mercado, con un mínimo de intervención y regulación gubernamental e igualdad de oportunidades, así como facilitar la expansión de oportunidades del transporte aéreo internacional, en el interés de ofrecer al público viajero y embarcador una variedad de opciones de servicios a precios bajos que no sean discriminatorios ni que representen un abuso de una posición dominante, y con el deseo que las aerolíneas establezcan e implementen precios innovadores y competitivos.
 
Además, dispone que las aerolíneas designadas de cada Parte tendrán derecho a establecer oficinas representantes en el territorio de la otra Parte. Esas oficinas representantes podrán incluir personal comercial, operacional, técnico y otro personal especialista necesario para la provisión de los servicios aéreos. Las oficinas representantes, los representantes y el personal serán establecidos conforme a las leyes y reglamentos en vigor en el territorio de esa otra Parte Contratante.
 
Finalmente, señala que cada Parte Contratante podrá imponer o permitir que se impongan cargos justos y razonables por el uso de aeropuertos y otras instalaciones bajo su control, siempre que tales cargos no sean superiores a los cargos impuestos para dicho uso a sus aerolíneas nacionales comprometidas en servicios internacionales similares.

 

Fuente: Dirección de Integración Física y Transporte Internacionales - Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay

En cumplimiento de las disposiciones establecidas en el ANEXO 9 FACILITACIÓN de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), se llevó a cabo la apertura del curso sobre “Reglamento Sanitario Internacional”, organizado por la Dirección de Vigilancia y Control de Fronteras del MSPyBS, con apoyo de la Coordinación General de Facilitación y Gestión Aeroportuaria de la DINAC.
 
El acto de apertura tuvo lugar en el Salón Auditorio del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y contó con la presencia del Presidente de la DINAC, Ing. Félix Kanazawa; la Coordinadora General Facilitación y Gestión Aeroportuaria; Lic. Raquel Guastella; el Director Vigilancia y Control de Fronteras, Dr. Francisco López y la participación de otros referentes del ámbito de la salud y de otras instituciones que operan en la principal terminal aérea.
 
El curso fue dictado por expertos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El Reglamento Sanitario Internacional, es un documento adaptado por nuestro país que se encuentra vigente desde el 2005 y tiene como propósito prevenir riesgos para la salud pública que se puedan propagar internacionalmente en aeropuertos, puertos y pasos fronterizos.
 
Para actualizar los conocimientos sobre los procedimientos que se deben adoptar, a fin de asegurar que la respuesta sea apropiada y adecuada, participaron de la capacitación funcionarios Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Aduanas, Dirección General de Migraciones, Policía Nacional, Fuerza Aérea Paraguaya, Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, Compañías Aéreas, INTERPOL, Departamento Médico de la DINAC y AVSEC.

 

La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) a través de la Coordinación General de Facilitación y Gestión Aeroportuaria, organizó una capacitación sobre Trata de Personas, para funcionarios y trabajadores de la principal terminal aérea de nuestro país, El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
 
Esta capacitación se realizo en cumplimiento de las disposiciones establecidas en el ANEXO 9 FACILITACIÓN, que establece realizar capacitación sobre Trata de PERSONAS, a funcionarios de aeropuertos, que puedan tener contacto con este tipo de pasajeros, víctimas de este flagelo.
 
La capacitación, realizada en el auditorio del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) contó con la valiosa colaboración de la Embajada de Estados Unidos en Paraguay y Expositores del más alto nivel, como el experto Daniel Parrott, agente especial de seguridad diplomática del Departamento de Estado de Washington DC y Cynthia Bendlin, consultora internacional en planificación estratégica.
Ademas participó el Presidente de la DINAC, ING. Félix Kanazawa, el Director de Aeropuertos, ING. Douglas Cubilla, representantes de las líneas aéreas, Agencias de viajes, Migraciones, Policía Nacional, Directores de DINAC, funcionarios en general.