Esta mañana en un acto protocolar que se realizó en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, asumió oficialmente Don Nelson Mendoza como Presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), dando así cumplimiento al Decreto Presidencial N° 23/2023.

"Estoy muy feliz de volver a casa. Estamos comprometidos en acompañar el gran desafío del Presidente de la República, Santiago Peña, de dotar de un nuevo y moderno aeropuerto al país", comenzó diciendo el nuevo titular de la DINAC, Nelson Mendoza.

"Es tremendo el desafío, ya no existe lugar para lo mismo. Debemos enfocarnos en tener una institución eficiente y para eso vamos a tener como prioridad la formación y capacitación de los funcionarios", agregó.

"Además, de la formación de funcionarios vamos apostar fuerte a dotar de buena infraestructura al personal para que puedan realizar un trabajo eficiente", añadió.

El nuevo Presidente de la DINAC exhortó a los funcionarios a trabajar con "compromiso y patriotismo" y que se realizará un "control estricto sobre las actividades y funciones de los empleados".

El Presidente Mendoza manifestó que la DINAC fortalecerá el control del espacio aéreo del país y presentó a sus principales directores:
Director de Aeropuertos CTA Rubén Aguilar, Director de Aeronáutica Abg. CTA José Luis Chávez y Director de Meteorología e Hidrología Lic. Eduardo Mingo. 

Asumió Don Nelson Mendoza como Presidente de la DINAC con el compromiso de dotar al país de un nuevo aeropuerto, control eficiente del espacio aéreo, dotar de insfraestructura a la institución, capacitación y formación de los funcionarios.

El Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC) reconoce las iniciativas y trabajo realizado por la DINAC en el Aeropuerto Internacional Guaraní para la conservación del medio ambiente a través del Proyecto Green Airport ACI-LAC. La totalidad de la energía consumida por este aeropuerto proviene de fuentes renovables y no contaminantes que no emiten gases de efecto invernadero, procedente de la Central Hidroeléctrica ITAIPÚ, cumpliendo así con la estrategia de mitigación del cambio climático fijada por ACI.

Esta certificación implica un reconocimiento al Aeropuerto, la DINAC y al Paraguay a niveles Internacionales, demostrando que las instalaciones aeroportuarias cumplen con la estrategia de “Mitigación del cambio climático” dentro de los ejes del reconocimiento Green Airport de la ACI-LAC y con el Objetivo de Desarrollo Sustentable número 7 de la ONU: Energía asequible y no contaminante, destacando que no se emiten gases de efecto invernadero al mantener la operación del aeropuerto, evitando la producción de 1.300 toneladas de CO2 al año y un ahorro anual promedio de 289.914 USD anuales, es decir un ahorro del 74% en comparación a países cuya matriz energética se sustenta en fuentes de origen fósil, considerando que el 100% de la energía utilizada es limpia y renovable procedente de la central hidroeléctrica ITAIPÚ.

ACI-LAC reconoció el liderazgo del Prof. Ing. Félix Kanazawa, Presidente de la DINAC, por su compromiso con el medio ambiente y la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, dejando como legado un ambiente saludable para las generaciones futuras.

WEB ACI-LAC: https://aci-lac.aero/es/news/aci-lac-reconoce-al-aeropuerto-internacional-guarani-como-aeropuerto-sostenible-con-el-medio-ambiente/

En horas de la tarde del jueves 1 de agosto del corriente año, el Presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, Ing. Félix Kanazawa, hizo entrega de la máxima distinción de la aeronáutica civil paraguaya, Medalla “DINAC Honor al Mérito” a la Señora NAKATANI YOSHIE,
 
Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria del Japón en Paraguay.
 
La Medalla fue conferida como reconocimiento por el significativo apoyo a la institución.
 
La ceremonia, tuvo lugar en la sala de reuniones de la DINAC, la cual reunió a distinguidas personalidades, autoridades de la institución e invitados especiales.
En fecha 27 de junio del 2023, se llevó a cabo la Ceremonia de Inauguración del Hangar DINAC-KOICA en el predio del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, en el marco del “Proyecto para el Fortalecimiento de las Capacidades de los Profesionales de la Aviación en Paraguay”, implementado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC).
 
El evento contó con la presencia del Presidente de la República, Don Mario Abdo Benítez, el Presidente de la DINAC, Sr. Félix Kanazawa; el Embajador de la República de Corea en Paraguay, Sr. Chan-sik Yoon, el Primer Secretario de la Embajada de Corea en Paraguay, Sr. Jiman Kim, la Subdirectora del INAC, Sra. Zulma Román, el Director de KOICA, Sr. Daehwan Kim y la Vicedirectora de KOICA, Srta. Jo Beak; autoridades nacionales, funcionarios de la DINAC, e invitados especiales.
 
El Hangar inaugurado con una superficie de 4.494,92 m2, cuenta con un (1) nivel correspondiente al Hangar y dos (2) niveles para oficinas, con una pista delantera, vía de acceso y una capacidad para 3 aeronaves de medio porte, lo cual significó una inversión de USD 960.990. Esta infraestructura, además de cumplir la función de resguardar aeronaves, entre ellas 2 Cessna 172S donadas por KOICA, será utilizada para la capacitación de profesionales del área de la aviación.
 
El proyecto de referencia, el cual inició en el 2019, cuenta con un presupuesto de USD 12.100.000 y responde a la necesidad de desarrollar la industria de la aviación y al contribuir al crecimiento económico del Paraguay, mediante la mejora de capacidades de los profesionales de la aviación civil en las áreas de mantenimiento de aeronaves, control de tráfico aéreo y operaciones de vuelo en Paraguay.
 
Actualmente, 5 instructores pilotos y 6 instructores de mantenimiento de aeronaves se encuentran recibiendo capacitación en Corea, en la Korea Aerospace University y Hanseo University respectivamente. Estos profesionales están siendo entrenados a través de programas de estudio desarrollados específicamente para fortalecer sus capacidades y habilidades en sus respectivas áreas, además de obtener conocimiento para el desarrollo de clases de instrucción, por lo que se espera generar un efecto multiplicador en el futuro.
 
Así también, se busca la mejora de infraestructura mediante la construcción de un Centro de Entrenamiento de Aviación Civil, que ayudará a cumplir los objetivos trazados en el mencionado proyecto. El mismo, es implementado en el marco de una cooperación no reembolsable ofrecida por la República de Corea y con estas acciones, alineadas al Plan Nacional de Desarrollo 2030, se espera dotar al país de capacidad necesaria para impulsar su desarrollo sostenible.