Reseña Histórica de la DINAC

91 años de aviación paraguaya.

En los anales históricos de la aviación paraguaya se refiere como primer gran suceso la llegada en 1912 de MARCEL PAILLETT, piloto francés quien en un aparato «Farman», ejecutó ante el público asunceno repetidos vuelos.

DON EDUARDO SHAERER Presidente de la República del Paraguay y otros altos funcionarios oficiales recibieron en tal oportunidad el bautismo del aire. Estos hechos despertaron en el pueblo el interés por la aviación.Paraguay participó en el esfuerzo universal por la aviación con los vuelos acrobáticos de uno de sus más ilustres hijos SILVIO PETTIROSSI, quien en 1913 recibió en Francia su brevet de piloto. A partir de entonces realizó acrobacias en diversas partes de América y Europa, muy comentadas por la prensa de esa época. En 1914 realizó por primera vez sus acrobacias aéreas en Asunción. Esto acrecentó el entusiasmo del pueblo paraguayo por la aviación e hizo que se echaran las bases para concretar la creación de la Escuela de Aviación Nacional.

El Aéreo Club Paraguayo nació en 1915 siendo su primer Presidente Silvio Pettirossi. Esta entidad fue creada para secundar la acción del Estado y al mismo tiempo estimular las iniciativas privadas a favor de la aviación como elemento indispensable en la vida de las naciones. Este Aéreo Club realizó gran aporte a la aviación civil paraguaya.

Silvio Pettirossi muere en 1916 en un accidente aéreo en Buenos Aires y fue uno de los pocos paraguayos que recibió honores y homenajes a su memoria en tierra extranjera como uno de los precursores de la aviación civil latinoamericana. El looping al revés es una de sus creaciones acrobáticas con las que asombró al mundo.

ARTURO ESCARIO recibió su brevet de piloto aviador en la Escuela que funcionaba en el Aeródromo «cuatro vientos» de España. Sumó su esfuerzo para crear la conciencia aeronáutica, y se consagró con otros al anhelo de crear la Escuela de Aviación Nacional a has de una colecta popular, dirigida por un comité pro aviación, Escario murió en un accidente aéreo en 1919.

El 8 de agosto de 1919 el Barón de RISEIS (Miembro de la Misión Militar de la Aeronáutica Italiana en la Argentina) decoló de Buenos Aires con el propósito d establecer en el día la primera conexión aérea con Asunción; la falla del motor le obligó a acuatizar y permanecer en Paraná, recién 15 días después en otro avión llegó a Asunción. También este piloto realizó numerosos vuelos en el Paraguay como contribución para la formación- de un fondo para la adquisición de aviones para la Escuela de Aviación. El Gobierno Italiano, a Instancia del Jefe de la Misión Italiana y de este piloto, donó al Paraguay 2 hidroaviones.

MARCOS AZAR: El 16 de marzo de 1920 partiendo de Buenos Aires con escalas en Paraná y Corrientes acuatizó en la Bahía de Asunción el mismo día, después de 12 horas de vuelo. Desde entonces Asunción se constituyó en el punto de etapas de numerosos vuelos de resonancia mundial con motivo de iniciarse las primeras conexiones aéreas internacionales.

Siete meses después CELESTINO CORBELLINI (argentino) en un Forman Savoia aterrizó en Campo Grande, Luque, cerca del actual Aeropuerto Internacional «Silvio Pettirossi».

El 30 de marzo de 1921, SHIRLEY KINSEY, aviador inglés, decoló en Buenos Aires conduciendo 2 pasajeros y correspondencia con destino a Asunción. A raíz de un fuerte temporal aterrizó en Corrientes, de donde envió por las vías normales las correspondencias. Recién 13 días después, con sus pasajeros aterrizó en Campo Grande, donde entonces se estaba construyendo el primer hangar con que habría que contar la aviación paraguaya.

VICTORIO BARBERO: Recibió su brevet de piloto aviador en la Argentina, Murió en este país en 1921, en un accidente de aviación, siendo el tercer piloto paraguayo muerto prematuramente. Este mismo año el Ministro de Guerra y Marina creó la Escuela de Aviación Militar con asiento en Campo Grande, con tal motivo se terminó la primera Escuela de Aviación Militar.

El 11 de junio de 1938 se inauguró en Campo Grande el aeródromo que se bautizó con el nombre de «Silvio Pettirossi», donde el Aéreo Club del Paraguay recibió del Estado 8 flamantes aviones.

Los primeros pilotos entregados por el Aéreo Club del Paraguay son:

ELIAS NAVARRO
DAVID DEMESTRI
CARLOS NOGUES
NORBERTO ENCISO
TOMAS S. VILLAREJO
EDUARDO SABENA PASTOR
CIRILO ANTONIO RIVAROLA

La Compañía Aeroposta Argentina filial de la Compañía General Aeropostal Francesa, inició sus servicios aerocomerciales entre Asunción y Buenos Aires con aviones LATE 25. Esta empresa cumplió sus servicios durante 3 años. Durante la guerra del Chaco se creó la Dirección General de Aeronáutica (1932).

En 1937 el Gobierno paraguayo otorgó la concesión del servicio de transporte de pasajeros, correspondencia y carga a una empresa aérea norteamericana, a cambio ésta se comprometió a construir un Aeropuerto comercial en un terreno cedido por el gobierno e inaugurar servicio con una frecuencia semanal.

El vuelo inaugural se realizó el 28 de diciembre de 1937 con un DC-3 uniendo Asunción-Buenos Aires Foz-Curitiva-Sao Paulo y Río de Janeiro con conexiones a Miami.

En la década del 40 con la construcción de la primera pista de superficie dura pudieron operar los DC-4 e inclusive se realizaron operaciones nocturnas. Con la rescisión del contrato de la concesión, el aeropuerto fue incorporado al patrimonio del Estado con el nombre de Aeropuerto Internacional de Asunción. Posteriormente por un Decreto-Ley de 1952 se creó la Administración Nacional de Aeropuertos Civiles.

A partir de entonces como principal estación aérea del país fue abierta al tráfico aéreo internacional y empezaron a operar varias empresas aéreas como Aerolíneas Argentinas, Panair Do Brasil, Real, Nacional, Pluna, Aeroperu, Braniff Airways, Lan, Varig, Austral, Iberia, Lufthansa y otros.

En la década del 60 fueron creados Lloyd Aéreo Paraguayo S.A. y L.A.P. (empresa estatal) para realizar servicios de transporte aéreo internacional.

En marzo de 1980 se inauguró una nueva y moderna terminal aérea al norte de la antigua, llamada actualmente «Silvio Pettirossi». En 1996 fue habilitado el Aeropuerto Internacional «Guaraní» en Ciudad del Este.

Otras fechas y hechos resaltantes:

Por Decreto N° 459 de fecha 18 de marzo de 1940. el Poder Ejecutivo creó la Dirección de Tráfico Aéreo dependiente de la Dirección General de Aeronáutica Militar.

La Creación del Consejo Nacional Aeronáutica como organismo para el estudio de todas las cuestiones relacionadas con la aeronáutica civil, fue dispuesta por Decreto del Poder Ejecutivo que lleva el N° 6882 de 1949. La creación de la Dirección General de Aeronáutica Civil, por Decreto-Ley N\' 1392 del 31 de octubre de 1950.

Por Decreto-Ley N° 25 en 1990 se creó la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) por fusión de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Administración Nacional de Aeropuertos Civiles (ANAC) y la Dirección Nacional de Meteorología.

Actualmente la DINAC es la, entidad encargada de regir la actividad aeronáutica civil en la República del Paraguay.

Evolución

Enero 09, 2010

PARTE VI - Evolución de la Aeronáutica Paraguaya

Por Decreto del P.E. No. 8.882 de 13 de diciembre de 1.949, se crea el Consejo Nacional de Aeronáutica (C.N.A.) integrado por 8 miembros, bajo la presidencia del Ministerio de Defensa Nacional, asesorado por el Auditor de General de Guerra.
Los tramites administrativos para la concreción de esta iniciativa arribo a feliz termino en fecha 16 de mayo de 1.950, por el Decreto No. 11.665, mucho le debemos nosotros los aeronáuticos civiles y militares al meritorio Cnel S.R. Agustin Pasmor, que por su humilde y silenciosa labor profesional logro persuadir a las autoridades de la época, para incorporar al patrimonio paraguayo el aeropuerto "Asunción" sito en Campo Grande (Ñu Guazu), y en los años sucesivos la organización administrativa de la aeronáutica civil paraguaya, quien la ocupo varios cargos de alta responsabilidad demostrando siempre su labor con lealtad, honestidad y patriotismo.

Por Decreto-Ley No. 1.392 de fecha 31 de octubre de 1.950, es creada la Dirección General de Aeronáutica Civil, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional
Por Decreto-Ley No. 2.372 del 4 de enero de 1.952, se crea la Administración Nacional de Aeropuertos Civiles - ANAC, donde se establece en su carta orgánica los medios para su funcionamiento como entidad autónoma y autárquica de duración ilimitada, con personería jurídica y patrimonio propio. Se integra un consejo para su administración, compuesto de siete miembros bajo la presidencia del Dtor. General de Aeronáutica Civil. A partir de ese momento comenzó un rápido desarrollo de nuestra aviación civil y comercial hasta entonces estancadas por contar la única pista del país, en manos de empresa privada y extranjera, quienes cobraban exorbitantes tasas aeroportuarias, y con los servicios deficientes, falta de instalaciones y equipamientos adecuados, haciendo imposible la rentabilidad de los operadores usuarios en general.

El 9 de agosto de 1.953, se fundo el Club Paraguayo de Planeadores Mbuyu-i, (Escuela de vuelo a vela), en la Ciudad de San Lorenzo, reconocida su Personería Jurídica por Decreto del P.E. No. 9.006, un núcleo de jóvenes entusiastas, con la intermediación del Tte. Cnel Agustín Pasmor, - Padre y protector del volovelismo -, hicieron realidad la practica de este novel deporte en nuestro país.
Fundado el 10 de marzo de 1.954, el Transporte Aéreo Militar - TAM, dependiente de la Aeronáutica Militar, actual Fuerza Aérea cumplió acabadamente su misión primordial, como transporte de pasajeros, cargas y correo a los lugares mas alejados y de difícil acceso del país, aviones en su inicio Douglas DC-3, luego C47 y últimamente los C.A.S.A C 212-200 Aviocar
El Consejo de Coordinación Económica del Gobierno Nacional, según acta No. 01 de 1.957 forma la empresa aérea Servicios Aéreos del Paraguay/Paraguayan Airways Service.

Por Ley No. 1.243 del 4 de julio de 1.967, se aprobó el contrato entre el MOPC con la firma Palmer And Baker Engineers Inc., de los EE.UU, para la prestación de servicios de ingeniería en los trabajos de construcción y rehabilitación del Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner.

Por Ley No. 1.339 del 31 de enero de 1.968, se aprueba el contrato suscrito por el MOPC con la firma Constructora ENKAY S.A., de los EE.UU. para la construcción de una nueva pista de aterrizaje y conversión de la actual en pista de carreteo, en el Aeropuerto Intern. Pte. Stroeesner.

A finales de la década del 60 se concluye la construcción de la nueva pista para el Aeropuerto de Asunción, con 11.000 pies (3.553 m.). con especificaciones técnicas de la FAA/USA, según la Categoría II, tal como lo establece las especificaciones técnicas de la OACI.


El día 8 de mayo de 1.969, cercano al medio día, un avión turbo hélice de un solo motor tipo "Porter Fairchild" que había realizado varias demostraciones, sufre un grave accidente en la carrera de despegue, produciendo la muerte de sus ocupantes el Gral. Adrián Jara, Comandante de la Aeronáutica Paraguaya, Prof. Dr. Luis Migone y el piloto argentino Ernesto Vignoni, el Gral Andrés Rodríguez entonces Comandante de la Primera División de Caballería, resulto finalmente ileso del accidente, ante la presencia de las máximas autoridades nacionales invitadas, para presenciar las bondades de la maquina.

Con el vuelo Asunción- Río de Janeiro, (con escala en Curitiba y San Paulo) el 20 de agosto de 1963, aparece los colores patrios en los cielos de América y el mundo - Líneas Aéreas Paraguayas - LAP , en sus inicios con aviones Convair CV 240, luego aparecen los Electra L-188, Boeing-707-321B, entre otros. Fue creada por Decreto Ley No. 337 de fecha 18 de marzo de 1.963 y dejo de volar durante la década del 90. La critica situación económica - financiera de la empresa estatal se tornaba cada ves mas difícil, en medio de múltiples recortes de gastos, aviones, rutas aéreas y sobre todo subsidio estatal que le había mantenido "a flote" y que finalmente el gobierno opto por la privatización en el año 1994, como la solución del caso LAPSA. Adquirido inicialmente por un Consorcio denominado Cielos de América y actualmente TAM - MERCOSUR utiliza dichas rutas con aviones Fokker 100.

El Paraguay, corazón palpitante del continente americano, pronto llamo la atención a aquellos hombres, llegando a ocupar su interés como probable y acaso obligado punto de escala de varias compañías dedicadas a la actividad de la aviación comercial internacional entre lo que podemos citar además de las ya mencionadas: Pan American Airways, Inc., A.L.F.A. - Aviación del Litoral Fluvial Argentino, luego denominado Aerolíneas Argentinas, P.L.U.N.A. - Primera Línea Uruguaya de Navegación Aérea, BRANIFF International Airways, luego EASTERS y actualmente AMERICAN Airlines, Real S.A. de Transportes, Lufthansa hicieron y otros hacen escala también LAN Chile, Aeroperu, VARIG - Viacao Aérea Río Grandense, Lloyd Aéreo Boliviano, etc.

Existieron varios inversionistas privados (nacionales y extranjeros) que apostaron por el desarrollo de la aviación civil comercial paraguaya en diferentes épocas son ellas, Aeronorte, TAGSA - Taxi Aéreo Guarani S.A., Aerosur, LADESA - Líneas Aéreas del Este S.A. por citar algunas y actualmente el servicio domestico es realizado por ARPA, con aviones tipo Caravan, y Citation eventualmente.
Durante la década del 70, se construyeron pistas para aterrizaje dentro el país, como política del Gobierno de fomentar la materia prima nacional, el cemento Portland de Vallemi, y así surgen la construcción en la Ciudad de Pilar - Ñeembucu (1500x18 m.) y Mcal. José Felix Estigarribia - Boquerón (3550x45 m.) respectivamente.

Por la Ley No. 310 de fecha 3 de diciembre de 1.971, se reorganiza la ANAC.
El 13 de noviembre de 1.973, por Decreto No. 1.810, se crea la Escuela Nacional de Aeronáutica Civil - ENAC, ";Gral de Div. Adrián Jara"; dependiente de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), con el fin de impartir los cursos de instrucción teórico-prácticos en tierra para pilotos y otro personal de vuelo, así como para desarrollar programas de capacitación básica del personal aeronáutico terrestre de acuerdo a las normas, métodos y recomendaciones de la OACI. de modo a garantizar la máxima eficacia y seguridad de las operaciones aéreas en el país.
Mediante el Decreto No. 14.823, del 12 de mayo de 1.975, se establece una zona de seguridad y protección al vuelo para el Aeropuerto Internacional "Pte. Stroessner" y de otros aeródromos del país.

Por Decreto No. 9.940 de fecha 18 de setiembre de 1.979, se amplia a 1.850 ha. el anterior Decreto No. 36.217 donde establecía una área de 950 ha, incluyendo el asiento actual del Aeropuerto Internacional ?Pte. Stroeesner", a fin de obtener la máxima seguridad y eficiencia operativa, previendo además el crecimiento racional del aeropuerto, conforme a los programas de desarrollo a mediano y largo plazo, definido como "Area de Reserva".

El 20 de marzo de 1980, se inaugura el edificio terminal de pasajeros y obras complementarias del actual Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, fue adjudicada por medio de un concurso internacional de proyecto, construcción y financiamiento, a la firma Benito Roggio e Hijos S.A. y ECCA S.A., según las Leyes No. 618 del 22 de diciembre de 1.976; 716, del 2 de noviembre de 1.978 y 717 de 17 de noviembre de 1.978 respectivamente, estas ultimas para las instalaciones de radiocomunicaciones, con la firma PHILIPS de Holanda, la construcción duro 5 años, la coordinación de la obras estuvo a cargo del Arq. Roque B. González, secundado por 10 técnicos especialistas en las diferentes áreas - estructuras, telecomunicaciones, eléctrico, electromecánicos, refrigeración, etc. La autoría del proyecto corresponde a los Arquitectos Raña Veloso - Alvares - Forster - Torcello - Decoud. y el costo de las mismas ascendieron a 37 millones de U$A aproximadamente.

Entre las características principales se tiene: Superficie cubierta 36.000 m2. (terminal de pasajeros, cargas, aduana, etc.), Plataforma para estacionamiento de aeronaves de H° 126.000 m2., estacionamiento vehicular 15.000 m2, dos puentes de HªAª y un viaducto ferroviario de doble trocha, sobre la autopista, que tiene 6.2 km., acueducto desde Viña Cue-Luque-Aeropuerto y reservorio de agua 500.00 lts., dos mangas telescópicas fijas y dos móviles, sistemas de detección de metales y explosivos, alarma contra incendio, red de hidrantes, aire acondicionado central, cámaras frigoríficas, 16 cámaras de circuito cerrado de TV, escaleras mecánicas uniendo 3 niveles, equipamiento de vigilancia, dos radares con 400 km de alcance uno en Asunción y otro en Mcal Estigarribia (chaco), equipamientos aeronáuticos tales como ILS, DEM, NDB, VOR, VASI entre otros, dos generadores de 410 KVA y uno con arrancador automático En 1.980, se crea el Grupo Aerotactico (GAT) de la Fuerza Aérea Paraguaya, utilizando como sede la vieja terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Asunción. Su dotación inicial de aviones de combate estuvo constituida por 9 AT 26 "Xavante" y fue el primer Comandante el Cnel DEM Aníbal Gómez de la Fuente y luego también primer Pte del Consejo de Administración de la DINAC.

En 1.982, un grupo de entusiastas pilotos decidieron formar un club de vuelo, al cual bautizaron con el nombre "Yvytú" (voz en guaraní que significa viento), en la veraniega localidad de San Bernardino, a orillas del famoso lago Ypacarai. Las actividades aerodeportivas a pesar de la grave crisis económica que sufre el país, los entusiastas de la aviación deportivas pueden dar riendas sueltas a su pasión con las actividades periódicas organizadas por el club de vuelo "Yvytu" y también varios aeroclubes del interior del país como la de las Colonias Unidas.
En 1.985, se crea el "Escuadrón de Helicópteros" del Grupo Aéreo de Entrenamiento y Transporte de la Aeronáutica Militar, lo que en 1.988, debido a una reorganización general dentro de la FAP, se transformó en el "Grupo Aéreo de Helicópteros" GAH.
Luego de los sucesos político - militar del 2 y 3 de febrero del 89, que vivió el país, se cambia la denominación del Aeropuerto Internacional "Pte. Stroessner" por "Silvio Pettirossi".

A través de un Acuerdo Geo-espacial, realizado en Ginebra en octubre del 88, en la Conferencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), con la participación de 165 estados, se adopto un acuerdo por lo que se crea un instrumento legal de reparto del espacio entre todos los países del planeta, a nuestro país se le adjudicaron dos lugares en la órbita de los satélites geoestacionarios: uno a -90´4 grado oeste y el otro a -71´5 grado oeste, este acuerdo nos permite la posibilidad de disponer de un inmenso recurso que, llegado el momento, podemos utilizar en el periodo que se inicio en 1.990 y culminara en el 2.010, lo que nos permitiría asociarnos con otros países de la región tales como Argentina, Brasil, Uruguay o Bolivia, para emprendimientos bilaterales o regional, de modo a romper la dependencia en materia de telecomunicaciones que hasta ahora nos mantiene atados a los países altamente desarrollados.

Con la Ley No. 73/90, con la cual se aprueba, con modificaciones el Decreto-Ley No. 25/90 en la que crea la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil - DINAC, en la que se fusionan las siguientes instituciones DGAC- Dirección General de Aeronáutica Civil, creada por Decreto-Ley No. 1.392 del 31 de octubre de 1.950, ANAC - Administración Nacional de Aeropuertos Civiles, creada por Ley No. 2.372 del 4 de enero de 1.951 y reorganizada por Ley No. 310 del 3 de diciembre de 1.971 y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), creada por Ley N 1.228 de fecha 29 de diciembre de 1986. Estas dos últimas pertenecientes al Ministerio de Defensa Nacional.

Entre sus principales objetivos la DINAC, contempla los siguientes puntos:

" Proyectar, coordinar y ejecutar con los órganos del Poder Ejecutivo los planes nacionales e internacionales a se ejecutados, atendiendo a los avances tecnológicos y científicos de la materia.

" Aplicar los tratados y Convenios internacionales de la materia ratificado por la República, coordinándolas con las leyes nacionales y con las resoluciones de la OACI, OMM y otros organismos internacionales.

" Analizar y proponer al Poder Ejecutivo las políticas aeronáutica, espacial e hidrometeorologica del Estado, en base a los Convenios, Acuerdos, Tratados Internacionales, y las leyes nacionales; y una vez aprobadas, ejecutarlas.
" Planificar, dirigir y fiscalizar la construcción de aeropuertos en el país, instalaciones de rutas de acceso basados en el incremento del trafico aéreo y sus necesidades prioritarias, siguiendo las pautas recomendaciones de los organismos internacionales pertinentes, en coordinación con los órganos nacionales competentes y dentro de los planes de desarrollo nacional.

" Administrar y mantener los servicios de transito aéreo y de telecomunicaciones aeronáuticas, los aeropuertos internacionales y nacionales, aeródromos, helipuertos e hidropuertos estatales y ejercer el control y fiscalización de los mismos, en coordinación con los órganos competentes del Estado.

" Administrar la red de observatorios meteorológicos oficiales, recopilar y procesar los datos provenientes de dichos observatorios, y promover el estudio, desarrollo e investigación de la Meteorología e hidrología en todo el territorio nacional en coordinación con las instituciones Estatales competentes en la materia.

" Organizar, reglamentar y establecer sistemas de seguridad destinados a brindar protección al transito aéreo y a las instalaciones aeroportuarias.

La organización de DINAC esta constituida por un Presidente del Administración, y por cuatro miembros del Consejo de Administración, todos ellos nombrados por el Poder Ejecutivo, los Directores de Servicios comprenden:
" Dirección de Aeronáutica"
" Dirección de Aeropuertos"; y
" Dirección de Meteorología e Hidrología".

Con la creación de la DINAC, el Servicio Meteorológico Nacional, pasa a denominarse Dirección de Meteorología e Hidrología, y actualmente cuenta con 20 estaciones sinópticas y aeronáuticas, 5 climáticas y 7 pluviométricas dentro de todo el país.

En Agosto del año 93, se inaugura el Aeropuerto Internacional Guaraní, de la Ciudad del Este, habilitando se en el año 96. Posee como características principales: longitud de la Pista 3.400 x 45 m área de plataforma 46.000 m2. Edificio terminal, cargas estación de bomberos y fiscalización en total 11.500 m2. Radio ayudas a la Aeronavegación, telecomunicaciones,vigilancia y Servicios meteorológicos, sistema de iluminación de aproximación de precisión a la Pista 23, Categoría II, etc.
Según Decreto No. 4.739, de fecha 18 de julio de 1.994, se cambia la denominación de la Escuela Nacional de Aeronáutica Civil - ENAC, por la de Instituto Nacional de Aeronáutica Civil - INAC, dependiente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil - DINAC.

Por Resolución del Consejo de Administración de la DINAC No. 007/94 de fecha 11 de enero de 1.994, aprueba el Plan Maestro Opción 1, del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, elaborado dentro del marco del Proyecto PAR/91/003-PNUD/OACI/DINAC, así como también, por Resolución del Consejo de Administración de la DINAC No. 017/94 de fecha 26 de abril de 1.994, se aprueba el Desarrollo futuro del Edificio terminal de pasajero, Opción B, dentro del mismo Proyecto.
Dando cumplimiento al Decreto N° 10.864 de fecha 23 de octubre del 2000 se crea el Comité Nacional de Seguridad de la Aviación Civil.


Mediante el Decreto No. 14.229 de fecha 8 de agosto de 2001, se actualizan y se fijan las tasas por los servicios y las tarifas para otros medios de recursos, a cargo de la DINAC, para los aeropuertos Internacionales Silvio Pettirossi y Guarani, respectivamente.

Con el Decreto No. 15.119 del 23 de octubre del 2.001, deja sin efecto los Decretos Nos. 11.189 y 13.153 de fechas 14 de noviembre de 2.000 y 16 de mayo de 2.001, respectivamente por los que les fuera desafectado del patrimonio de la DINAC y afectado a favor del Ministerio Publico, el inmueble individualizado como finca No. 12.784, asiento del observatorio meteorológico en Sajonia (ex - Marconi).
De acuerdo a lo dispuesto por el Decreto N° 15.147 de fecha 30 de octubre del 2001 se aprueba el Programa Nacional de Seguridad de Aeronáutica Civil.

La privilegiada situación geográfica del país, permite contar con mas de 1.340 pista registradas, en la Institución, de las cuales unas 500 están habilitadas por la autoridad aeronáutica, lo que compite seriamente con las infraestructuras terrestres principalmente y últimamente agravada por la critica situación económica que vivimos en todo el país.

Con la puesta en vigencia del nuevo Código Aeronáutico el 8 de julio de 2.002, con o sin modificaciones, necesariamente se tendrá que estudiar en hacer una revisión, si o si, de la Ley 73/90, a fin de adecuar a los nuevos tiempos, que le depara el futuro de la aeronáutica civil paraguaya.

La OACI

Enero 09, 2010

PARTE V - La OACI

La Conferencia en la ciudad de Chicago, EE.UU. el día 7 de diciembre de 1.944 hizo nacer, como uno de sus resultados, la Organización de Aviacion Civil Internacional, OACI. Formalmente aparece en el articulo 44 del Convenio de Chicago, donde expresa que los fines y objetivos de la Organización son desarrollar los principios y técnicas de la navegación aérea internacional, y fomentar la organización y desenvolvimiento del transporte aéreo internacional para:

a) Lograr el desarrollo seguro y ordenado de la aviacion civil internacional en todo el mundo.
b) Fomentar las técnicas de diseño y manejo de aeronaves para fines pacíficos.
c) Estimular el desarrollo de aerovías, aeropuertos e instalaciones y servicios de navegación aérea para la aviacion civil internacional
d) Satisfacer las necesidades de los pueblos del mundo respecto a un transporte aéreo seguro, regular, eficaz y económico.
e) Evitar el despilfarro económico producido por una competencia excesiva.
f) Asegurar que se respeten plenamente los derechos de los estados contratantes y que cada Estado contratante tenga oportunidad equitativa de explotar empresas de transporte aéreo internacional.
g) Evitar la discriminación entre los estados contratantes.
h) Promover la seguridad del vuelo en la navegación aérea internacional.
i) Promover, en general, el desarrollo de la aeronáutica civil internacional en todos los aspectos.

La OACI, esta compuesta por dos grandes órganos representativos: la Asamblea y el Consejo y la organización forma parte del Sistema de Naciones Unidas - ONU, como agencia Especializada, su incorporación al mismo se produjo en 1.947. también mantiene relación con otras instituciones especializadas, relacionadas con la aviación:

" Oficina Internacional del Trabajo (OIT) que trata los problemas sociales en el trabajo
" Organización intergubernamental consultiva de la navegación marítima(OMCI) para las cuestiones comunes de facilitación de búsqueda y salvamento.
" Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para todas las gestiones de radiocomunicación, utilización de satélites, etc.
" Unión Postal universal (UPU) para las tarifas y condiciones del progreso del correo y la seguridad.
" Organización Mundial de la Salud (OMS) para la vigilancia de las enfermedades contagiosas, las normas de higiene y de la salud en el transporte aéreo, la desinsectación de las aeronaves, etc.
" Organización Meteorológica Mundial (OMM) para la red de estaciones de los servicios meteorológicos imputable a la actividad aérea.
" Organización Mundial de Turismo (OMT) para el intercambio de información.

El Convenio de Chicago, va acompañado de varios anexos que abordan las cuestiones técnicas que se derivan del mismo. Estos anexos están sometidos a una variación permanente de acuerdo con la evolución técnica y las exigencias de la sociedad. A titulo de comprobación reproducimos los tópicos que se relacionan cada documento:

Anexo 01 - Licencias al personal: referente al otorgamiento de licencias a pilotos, otros tripulante técnicos y personal técnico no de vuelo.

Anexo 02 -
Reglas del Aire: Contiene las normas referentes al vuelo instrumental y al visual

Anexo 03 -
Servicio Meteorológico para la navegación aérea internacional: Al suministro de servicios meteorológicos para la navegación aérea internacional y notificación de observaciones desde aeronaves.

Anexo 04 -
Cartas aeronáuticas: determina los elementos técnicos necesarios para la elaboración de las cartas aeronáuticas.

Anexo 05 -
Unidades de medida que se emplearan en las operaciones aéreas y terrestres: unificación de unidades y procedimientos.

Anexo 06 -
Operación de aeronaves: Procedimientos operacionales comprendiendo la Parte I ; Transporte Aéreo Comercial Internacional, Parte II aviacion General Internacional y Parte III Operaciones internacionales Helicópteros.

Anexo 07 -
Marcas y nacionalidad y matricula de aeronaves: establece los requisitos relativos a matricula e identificación de aeronaves.

Anexo 08 -
Aeronavegabilidad: establece los procedimientos uniformes para la certificación e inspección de aeronaves, sobre todo por lo que hace a procedimientos administrativos y criterios a aplicar en relación con aviones sobre condiciones de vuelo, estructuras, calculo y construcción, motores, hélices, instalaciones del sistema moto propulsor, instrumentos y equipo y limitaciones de utilización de la información.

Anexo 09 -
Facilitación: Establece los métodos para la simplificación de los tramites de despacho de aeronaves, entrada y salida de aeronaves, personas, equipajes, carga y otros.

Anexo 10 -
Telecomunicaciones aeronáuticas: Unificación de equipos, sistemas y procedimientos de comunicación .

Anexo 11 -
Servicios de transito aéreo: Establece los procedimientos del servicio de control de transito aéreo, información de vuelo y alerta, procedimientos ATC.

Anexo 12 -
Búsqueda y salvamento: Establece los procedimientos para la organización de estos servicios en los estados, la cooperación entre ellos, procedimientos tanto preparativos como de operación.

Anexo 13 -
Investigación de accidentes de aviacion: Busca la uniformidad en cuanto a la notificación, investigación e informes sobre accidentes de aviacion.

Anexo 14 -
Aeródromos: Contiene toda la información necesaria para la construcción y administración de aeródromos, tales como; características físicas, pistas, márgenes de pistas, franjas de pistas, áreas de seguridad de extremo de pista, zonas libres de obstáculos, etc.

Anexo 15 -
Servicio de información aeronáutica: Métodos de recopilación y difusión de información aeronáutica, procedimientos ATC.

Anexo 16 -
Protección del medio ambiente: Contiene en la Parte I, ruido de aeronaves y Parte II, protección del entorno.

Anexo 17 -
Seguridad: Protección de la aviacion civil internacional contra las interferencias ilícitas.

Anexo 18 -
Transporte sin riesgo de mercancías peligrosas por vía aérea: Establece normas y procedimientos a través del Manual de instrucciones técnicas del mismo.

El Paraguay fue país signatario del Convenio de Chicago en el año 1.944, que luego según el Decreto No. 10.818, del 12 de diciembre de 1.945, deposito del instrumento de ratificación de fecha 21 de enero de 1.946 donde aceptaba los términos de dicho convenio, entrando en vigencia a partir del 4 de abril del 47 y ratificado por el Congreso Nacional, según Ley No 9 del 22 de julio de 1.948.

En la XXXIII Asamblea General de la OACI realizada el 25 de setiembre al 5 de octubre se eligió a Paraguay como país miembro del Consejo de la Organización por un periodo de tres años.

PARTE IV - La Aeronáutica Paraguaya de la Post-Guerra

Con la firma del armisticio en el que militaban numerosos Jefes y Oficiales del Ejercito triunfante en el Chaco, quienes tuvieron durante la contienda, la experiencia directa de la utilidad del arma aérea, brillantemente demostrada en el teatro de operaciones de la aviación militar y conociendo la precaria situación en que se encontraba el arma, al termino de la guerra y considerada la urgente necesidad de su reorganización con mirar a su elevación a la categoría de Fuerza Aérea.

El Gobierno contrato con un consorcio italiano, la compra de aviones de instrucción y de combate, en condiciones muy ventajosas para la economía del país. La disposición fue interrumpida a poco de concretarse la compra, debido a los cambios en la Dirección del Gobierno, a causa del mismo la cantidad de maquinas inicialmente contratadas se redujo al 50 %.

A esta partida se sumo la adquisición de 8 aviones tipo escuela y transporte ligero de Francia, la que fue entregada al Aéreo Club del Paraguay (creada en 1.915 y re-fundado en el 36), como aporte del Gobierno para la formación de pilotos civiles. Igualmente se dispuso el envío de varias misiones aeronáuticas a Italia y Francia, para adiestramiento, supervisión y recepción del material adquirido.

El material de vuelo fue recibido y puesto en servicio durante el Gobierno del Mcal. Estigarribia. A la muerte de éste, acaecido en las proximidades de la localidad de Altos, el sábado 7 de setiembre de 1.940, con el avión Potez 7 cercano del medio día, donde mueren el Presidente dela República Gral. José Felix Estigarribia, su esposa doña Julia Miranda Cueto y el piloto, mayor Carmelo Peralta, el gran esfuerzo realizado por nuestro pueblo para el desarrollo de la aeronáutica, fue parcialmente malogrado a consecuencia de los cambios por todos conocidos, debido a ello se retraso el desarrollo operativo del arma.

La Segunda Guerra Mundial, fue sin duda alguna el poderoso aliciente que impulso meteóricamente la técnica aeronáutica en ese entonces, en todo el mundo, con enormes aviones que de transporte que surcaban durante la gran guerra los cielos como vehículos de muerte y destrucción, para transformase, concluida la gran conflagración en eficaces mensajeros de progreso.

En el año 1943 arribo a nuestro país, otro importante lote de aviones de instrucción y transporte para la aviación militar, tanto de los EE.UU. e Italia, el arma aérea inicio otra etapa de su desarrollo, lentamente este alentador repunte dura poco, a causa de los acontecimiento políticos del año 1947.

Durante este periodo se crearon la Dirección de Trafico Aéreo, el 18 marzo 1.940 por Decreto- Ley del P.E. No. 459, a este organismo se le atribuye la fiscalización del transito aéreo civil y comercial, fomento y estimulo de la actividad aérea, otorgamiento de licencias, entre otras actividades aeronáuticas, dependiente del de la Dirección General de Aeronáutica Militar, el 18 de diciembre de 1.947, por Decreto-Ley No. 23.867, paso a depender directamente del Ministerio de Defensa Nacional.
Como la primera empresa aérea domestica del país, inicia sus actividades con aviones donados por la aeronáutica militar Líneas Aéreas de Transporte Nacional - LATN que en 1.996 se oficializa su liquidación de la primera línea aérea domestica de nuestro país, ordenándose el remate de los últimos aviones y de todos los bienes inmobiliarios de la empresa.

Nuestra única conexión con el extranjero constituía por vía del aire una línea regular de pasajeros que unía nuestra capital con Buenos Aires, línea esta servida por venerables hidroaviones "Sandrigham" que utilizaban para sus operaciones el espejo del agua de la bahía de Asunción, estaba además los servicios la Compañía Panair do Brasil, con aviones DC.3. no obstante estas dificultades, y aun antes de que ella se presentase existían atisbos de inquietudes por ubicar al país entero de la tónica de progreso aéreo que ya se preveía por Decreto Reservado No. 13.365, del 8 de julio del 1.942, se acuerda a la Pan American Air Ways Inc. El usufructo por termino de 20 años la propiedad fiscal , debiendo la citada empresa americana como contraprestación unir al Paraguay, por la vía del aire con el resto del mundo en cuanto a transporte de pasajeros, correspondencias y cargas con el resto del mundo.

La década del 40, podría resumirse en los siguiente hechos: virtual aislamiento paraguayo desde el punto de vista de los servicios aéreos internacionales, salvo algunas frecuencias semanales que nos acercaba a la Argentina y Brasil, dejando al Paraguay, prácticamente sin servicio aéreo y el 28 de Abril de 1.948, comunica a su filial, la Panair do Brasil, seguiría ofreciendo conexiones con su red internacional desde Río de Janeiro para tomar cualquier combinación.

A raíz de esta circunstancia la Dirección de Trafico Aéreo, organismo técnico del Gobierno en materia de aviación civil, por la inobservancia de la Compañía usufructuaria del aeropuerto Asunción, recomendó al Poder Ejecutivo la rescisión del contrato y de la concesión dada para el usufructo del aeropuerto de Campo grande para librarlo al trafico aéreo internacional comercial bajo la posesión y administración directa del Estado Paraguayo, signatario del Convenio de Chicago de la Organización de Aviación Civil Internacional - OACI, realizada el 7 de diciembre de 1.944, organismo técnico de la Naciones Unidas y para sentar las bases de la infraestructura de al aeronáutica civil comercial paraguaya.

Origen

Enero 09, 2010

PARTE III - Orígen de la Aeronáutica Paraguaya

A menos de 10 años de la hazaña de los hermanos Wilbur y Orville Wrigg, que en 1902 construyeron y pusieron en vuelo la primera maquina mas pesada que el aire, merced a una beca otorgada por el Gobierno Nacional el joven ciudadano Silvio Pettirossi, recibe en Reims, Francia el Brevet de Piloto Aviador No. 1.128, ello ocurría en el mes de febrero de 1.913, pasa a la inmortalidad el 17 de Octubre de 1.916, a la edad de 29 años víctima de un desdichado accidente ocurrido en la s afueras de la Capital Argentina - Punta Lara Provincia de Buenos Aires, en menos de 3 años enalteció el nombre de la patria y a despertar el interés de la ciudadanía por el entonces novel actividad aérea.

Otros jóvenes impulsados por el ejemplo siguieron los pasos del gran pionero desaparecido, entre los que podemos citar:
ARTURO ESCARIO: obtiene su Brevet de piloto en España y regresa a la patria. Comisionado a Buenos aires en el mes de setiembre de 1.919, para hacerse cargo de dos maquinas aéreas, las primeras que poseería el País, donadas por el Gobierno de Italia, este joven encuentra la muerte el 1ro. de octubre de 1.919, a los 23 años en un accidente ocurrido el día antes al precipitarse a tierra el avión que piloteaba.

VICTORIO BARBERO: obtiene su Brevet de piloto el 23 de octubre de 1.921, a escasos meses de su graduación este joven pierde la vida prematuramente en un accidente ocurrido también cerca de la Capital Argentina.
Así, Pettirossi, Escario y Barbero, se constituyeron en los legítimos forjadores de la conciencia aérea de nuestro país, y a ellos se deben los brotes iniciales de inquietud en materia de la actividad aérea nacional, es digno destacar una trágica coincidencia , los tres murieron en emes de octubre en distintos años y en la república argentina, puede decirse que el mes de octubre es un mes luctuoso en la historia de la aeronáutica paraguaya.

En el Paraguay, a pesar de las naturales limitaciones del medio, y su privilegiada situación geográfica, el sacrificio de los pioneros había rendido sus frutos, no faltaban ciudadanos entusiastas y visionarios que proclamaban la necesidad de sentar las bases de la aviación nacional y a ello contribuían esporádicas visitas de aviadores extranjeros con sus respectivas maquinas
En el año 1.921 se crea teóricamente la escuela de Aviación Militar por Resolución del entonces Ministro de Guerra y Marina, Cnel Adolfo Chirife. Pero esta feliz iniciativa no prospero. En mayo de 1.922 estalla en nuestro país una cruenta guerra civil. En ella se utiliza la aviación con fines bélicos, por primera vez en el Paraguay. El 29 de junio del 3 de julio de ese mismo año, un avión gubernista, tripulado por el piloto ingles Stewart y el sargento paraguayo Cusmanich, bombardea objetivos militares en Paraguari y Pirayu, el 8 de Julio, el avión de ambos en frustrada misión de bombardeo cae envuelto en llamas cerca de Pirayu, muriendo los dos tripulantes. Este fue el primer accidente con saldo trágico en el país.