Asunción, Paraguay, 04 Diciembre 2017 a 06 Diciembre 2017

 

 

Temas a tratar y Documentación de Reuniones disponible en:

https://www.icao.int/SAM/Pages/ES/MeetingsDocumentation_ES.aspx?m=2017-RAAC15

 

Legislación

Noviembre 26, 2017
  • Constitución Nacional
  • Código Aeronáutico Paraguayo
  • Carta Orgánica de la DINAC-Ley 73/90 y Ley 2199/2003
  • Ley 1626/2000  De la Función Pública

Un SMS es un sistema que sirve para garantizar la operación segura de la aeronave mediante una gestión de riesgos de seguridad operacional eficaz. Este sistema está diseñado para mejorar continuamente la seguridad operacional mediante la identificación de peligros, la recopilación y el análisis de datos y la evaluación continua de los riesgos de la seguridad operacional. El SMS busca contener o mitigar proactivamente los riesgos antes de que produzcan accidentes e incidentes de aviación. Es un sistema proporcional a las obligaciones y metas de seguridad operacional de la organización.

El SMS es necesario para que una organización de aviación identifique peligros y gestione los riesgos encontrados durante la entrega de sus productos o servicios. Un SMS incluye elementos clave que son fundamentales para la identificación de peligros y la gestión de riesgos de seguridad operacional al garantizar que:


a) esté disponible la información necesaria;
b) estén disponibles las herramientas adecuadas para el uso de la organización;
c) las herramientas son adecuadas para la tarea;
d) las herramientas son proporcionales a las necesidades y limitaciones de la organización; y
e) las decisiones se toman basándose en la consideración total de los riesgos de seguridad operacional.



Los cuatro componentes y los doce elementos que componen el marco de trabajo del SMS de la OACI son los siguientes:


1. Política y objetivos de seguridad operacional

1.1 Compromiso y responsabilidad de la gestión
1.2 Responsabilidades de la seguridad operacional
1.3 Nombramiento de personal de seguridad operacional clave
1.4 Coordinación de la planificación de respuesta ante emergencias
1.5 Documentación del SMS

2. Gestión de riesgos de seguridad operacional

2.1 Identificación de peligros
2.2 Evaluación y mitigación de riesgos de seguridad operacional

3. Aseguramiento de la seguridad operacional

3.1 Control y medición del rendimiento en materia de la seguridad operacional
3.2 La gestión de cambio
3.3 Mejora continua del SMS


4. Promoción de la seguridad operacional

4.1 Capacitación y educación
4.2 Comunicación de seguridad operacional.

La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, organismo apoderado del programa de seguridad operacional estatal, ha creado este portal y puesto a disposición de todas las partes interesadas en el campo aeronáutico, internos y externos,  con el propósito de divulgar toda la información necesaria para la efectiva implementación de un sistema de gestión de seguridad operacional y lograr alcanzar el nivel aceptable de seguridad en todas las actividades de la aviación civil.

El Programa de Seguridad Operacional del Estado establece las orientaciones, directrices y requisitos para que todos  los proveedores de servicios aeronáuticos, en aplicación de los Anexos correspondientes al Convenio sobre Aviación Civil Internacional.

Las informaciones son para comunicar el Programa de Seguridad Operacional del Estado  (SSP) para la aviación civil en la República del Paraguay a todas las partes interesadas. Esto se centra en los roles y responsabilidades, así como las medidas adoptadas por la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), como organismo responsable de la seguridad del Estado en el área de la aviación civil.

  • Política y compromiso
  • Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS)
  • Legislación
  • Publicaciones
  • Reportes Voluntarios y obligatorios
  • Reporte estadístico de seguridad operacional
  • Actividades

COMPROMISO RESPECTO A LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL
(Aprobado por Resolución N° 408/2019)

La DINAC como ente regulador, fiscalizador y prestador de Servicios Aeronáuticos, responsable por la coordinación e implementación del programa estatal de gestión de la seguridad operacional en la República del Paraguay, se compromete a tener en cuenta los siguientes factores:

a) Valores básicos. Entre nuestros valores básicos, incluimos:
1) seguridad operacional, salud y medio ambiente;
2) comportamiento ético; y
3) valoración de las personas.

b) Principios fundamentales de la seguridad operacional.
Nuestros principios de seguridad operacional fundamentales son:

1) La seguridad operacional es una actividad básica y un valor personal.
2) La seguridad operacional es una fuente de nuestras ventajas para competir.
3) La excelencia en la seguridad operacional será parte integrante de todas las actividades de la aviación civil.
4) todos los miembros de la institución son responsables de nuestra eficacia en materia de seguridad operacional, comenzando por la máxima autoridad de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil.

c) Elementos básicos de nuestro enfoque de la seguridad operacional.
Los cinco elementos básicos de nuestro enfoque de la gestión de la seguridad operacional incluyen:
1) Compromiso de la administración superior:
— La excelencia de la seguridad operacional será un componente de nuestra misión.
— La administración superior de la DINAC hará que los jefes, supervisores y todos los demás funcionarios sean responsables de la eficacia de la gestión de la seguridad operacional suministrando los recursos necesarios.

2) Responsabilidad y rendición de cuentas de todos los funcionarios:
— La eficacia de la seguridad operacional será una parte importante de nuestro sistema de evaluación de desempeño de los Directores, Administradores, Gerentes, Jefes, supervisores y demás funcionarios.
— Reconoceremos y premiaremos la eficacia en materia de seguridad operacional.
— Antes de realizar un trabajo, haremos que todos estén conscientes de las normas y procedimientos de seguridad operacional, así como de la responsabilidad personal de cada uno de observarlos.

3) Expectativa claramente comunicada de no tener ningún accidente:
— Tendremos un objetivo de seguridad personal expresado formalmente por escrito y nos aseguraremos de que todos comprendan y acepten este objetivo.
— Tendremos un sistema de comunicaciones y motivación para mantener a nuestros funcionarios concentrados en el objetivo de la seguridad operacional.

d) Auditorías y medición de la eficacia para mejorar:
— La DINAC se asegurará de que se realizan regularmente auditorías de la seguridad operacional.
— Concentraremos nuestras auditorías en el comportamiento de los responsables por la vigilancia a los proveedores de servicios aeronáuticos en general y explotadores de servicios aéreos.
— Estableceremos indicadores que nos ayuden a evaluar nuestra eficacia de la seguridad operacional.

5) Responsabilidad de todos los empleados:
— Cada uno de nosotros deberá aceptar la responsabilidad de su propio comportamiento y rendir cuentas del mismo.
— Cada uno de nosotros tendrá la oportunidad de participar en la elaboración de normas y procedimientos de seguridad operacional.
— Comunicaremos abiertamente la información acerca de incidentes de seguridad operacional y compartiremos con otros la experiencia adquirida.
— Cada uno de nosotros se preocupará de la seguridad de los demás en la DINAC.

d) Objetivos del Programa Estatal del sistema de gestión de la seguridad operacional (SSP).
Entre nuestros objetivos se incluyen:

1) Definir claramente las funciones para la gestión de la seguridad operacional en todos los niveles de la DINAC.
2) Tener medidas de evaluación de la gestión de la seguridad operacional aplicados por los funcionarios y con rendición de cuentas claras.
3) Tener comunicaciones abiertas sobre la seguridad operacional en todos los niveles de la DINAC.
4) Hacer que todos los funcionarios afectados a la gestión de la seguridad operacional participen en el proceso de toma de decisiones.
5) Proporcionar la instrucción necesaria al personal aeronáutico para crear y mantener conocimientos útiles para el liderazgo en materia de gestión de la seguridad operacional.
6) Instrumentar iniciativas que faciliten la comprensión y apropiación de la seguridad operacional como herramienta de competitividad.
7) Determinar como una cuestión de estrategia de la DINAC la seguridad de los funcionarios, usuarios, proveedores, explotadores de servicios aéreos y cualquier otra actividad en el ámbito de la aviación civil.