El presidente de la DINAC, Nelson Mendoza, mantuvo una reunión estratégica con Stefano di Palma, en el marco del Congreso Ordinario 75 de la FIFA, previsto para el 2025.

El evento se realizará en nuestro país y se estima la presencia de alrededor de 1.000 delegados, incluidos presidentes de federaciones, dirigentes, y miembros del Comité Ejecutivo de la FIFA.

Para Paraguay, es una oportunidad de posicionamiento global en la organización de eventos internacionales y de fortalecer su imagen en el deporte, albergando a más de 1.800 personas de 211 países.

Desde la DINAC se trabaja para demostrar la capacidad aeroportuaria y la eficiencia del país, impulsando el turismo y la economía nacional.

El día de hoy en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Dr. Carlos Giménez Díaz, y el Presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Don Nelson Mendoza, firmaron un convenio en el cual el MAG cede a la DINAC un sistema compuesto por una gestión de base de datos y un programa específico de manejo de datos meteorológicos para la emisión de alertas agrometeorológicas, con un valor de 2.750.000 Euros provenientes del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Esta inversión financiará el Proyecto PROMAFI, diseñado para mejorar la agricultura familiar a través de la implementación de una red de estaciones agrometeorológicas y la gestión de bases de datos climatológicos.

El proyecto, apoyado por el Programa de Adaptación para la Agricultura en Pequeña Escala (ASAP) del FIDA, busca incrementar la capacidad de respuesta de los productores ante el cambio climático. Se coordinarán esfuerzos para capacitar a técnicos y emitir reportes específicos para agricultores vulnerables. Paraguay contará por primera vez con tecnología avanzada en servicios meteorológicos, incluyendo sistemas proporcionados por Meteo France Internacional, que ofrecerán licencias perpetuas y capacitación.

La DINAC también aportará sus instalaciones y tecnología para integrar estos sistemas con los servicios existentes.

En el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, se realizó hoy el lanzamiento del primer envío de material genético paraguayo con destino a Guatemala, hecho histórico para nuestro país, que marca el ingreso de este tipo de producto al mercado de Centroamérica.

La empresa aérea nacional COMPAÑÍA DE AVIACIÓN PARAGUAYA - PARANAIR, ha sido autorizada para ofrecer servicios aéreos internacionales, a partir del próximo 10 de setiembre, con lo cual las tres ciudades estarán conectadas regularmente por vía aérea.

La autorización concedida por la DINAC se sustenta en los postulados del Acuerdo Bilateral de Cielos Abiertos vigente entre Paraguay y Uruguay, negociado en abril de 2008 y ratificado por ley, considerando que la política de cielos abiertos con Uruguay permite que las empresas aéreas designadas de ambos países puedan usufructuar derechos de tráfico de 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª, y 8ª libertades del aire con frecuencias ilimitadas de vuelos, con lo cual la empresa aérea nacional podrá efectuar operaciones de vuelos comerciales de cabotaje en el interior del territorio uruguayo.

En términos de conectividad aérea, dichos vuelos de cabotaje en Uruguay, representan la disponibilidad de 40 asientos por segmento de vuelo, con lo cual el inicio de las conexiones a dicho punto con dos frecuencias semanales desde Asunción, será en beneficio de los pasajeros, la carga y el correo, asimismo se considera que los servicios y empleos directos, indirectos e inducidos se verían favorecidos y fortalecidos en el futuro próximo.

La ruta aérea que enlaza desde la ciudad de Asunción a Montevideo y que luego conectará hasta Salto, generaría nuevas posibilidades para la explotación comercial de más destinos de negocios, cultura y turismo, a fin de dearrollar nuevos nichos de mercados en la región con lo cual Paraguay sigue desarrollando su conectividad aérea a través de las gestiones de la DINAC en conjunto con el sector privado.

El evento, que se llevó a cabo en Asunción, Paraguay, del 22 al 23 de agosto, reunió a más de 100 asistentes de 26 países en el marco del Proyecto II de la Asociación de Aviación UE-América Latina y el Caribe. Organizado por EASA, en colaboración con AESA y la DINAC, el taller contó con el auspicio de la Oficina Regional OACI/SAM.

Durante la clausura, el Presidente de la DINAC, Don Nelson Mendoza, ofreció unas palabras de agradecimiento a la EASA, AESA, OACI, expositores y expertos internacionales por su participación en Paraguay. Además, extendió su reconocimiento a los funcionarios de la DINAC por el compromiso y la dedicación en la organización del evento realizado en nuestro país.

Para finalizar, destacó la relevancia crucial de los combustibles sostenibles en la aviación, subrayando su papel fundamental en la transición hacia un futuro más verde y sostenible para la industria.

Este evento se lleva a cabo en Asunción, Paraguay, hasta el 23 de agosto y se enmarca en el Proyecto II de la Asociación de Aviación UE-América Latina y el Caribe, financiado por la Unión Europea y organizado por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), en colaboración con la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA) y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC PY), bajo el auspicio de la Oficina Regional SAM de la OACI.

La ceremonia de apertura contó con la presencia del Presidente de la DINAC, Don Nelson Mendoza; el Embajador de la Unión Europea en Paraguay, S.E. Javier García de Viedma; la Sra. Carla Iorio, Gerente de Cooperación Internacional para África y América de EASA; el Sr. Christopher Barks, Director Regional de la OACI para NACC; y el Sr. Jaime Binder, Secretario General de la CLAC, entre otras destacadas autoridades en el ámbito de la aviación.

El segundo día del Seminario Regional NACC/SAM sobre Medio Ambiente 2024 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que se lleva a cabo en Asunción, Paraguay, concluye hoy con una participación activa de altas autoridades nacionales y expertos internacionales. Durante la jornada, el Ministro del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Ing. Rolando de Barros Barreto, y el Intendente Municipal de la ciudad de Luque, Abg. Carlos Echeverría, asistieron al evento, destacando la relevancia del compromiso local con las metas globales de sostenibilidad.

El Presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Don Nelson Mendoza, expresó su agradecimiento por la presencia y el valioso aporte de los representantes nacionales, subrayando la importancia de este seminario internacional. El objetivo principal es crear conciencia e intercambiar opiniones sobre la implementación del objetivo ambicioso mundial colectivo a largo plazo (LTAG) para la aviación internacional, que busca alcanzar emisiones netas de carbono cero para 2050, entre otros temas.

A partir de mañana, 22 de agosto, comenzará el Taller Regional sobre “Implementación de la Visión 2050 sobre SAF, LCAF y Energías más Limpias para la Aviación”, que se llevará a cabo hasta el 23 de agosto en el marco del Proyecto II de la Asociación de Aviación UE-América Latina y el Caribe. Este taller está financiado por la Unión Europea y realizado por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) en colaboración con la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA) y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC PY), bajo el auspicio de la Oficina Regional SAM de la OACI. El taller tendrá lugar en el hotel Dazzler de Asunción, comenzando a las 08:30 horas.

Hoy se dio inicio al Seminario Regional NACC/SAM 2024 sobre Medio Ambiente de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en Asunción, Paraguay. El evento, que se llevará a cabo hasta el 21 de agosto en el Hotel Dazzler, reúne a importantes autoridades nacionales e internacionales para crear conciencia e intercambiar opiniones sobre la implementación del objetivo ambicioso mundial colectivo a largo plazo para la aviación internacional (LTAG) de emisiones netas de carbono cero para 2050, y el Marco global de la OACI sobre combustibles de aviación sostenibles (SAF), combustibles de aviación con bajas emisiones de carbono (LCAF) y otras energías más limpias para la aviación.

La ceremonia de apertura contó con la participación de destacadas autoridades nacionales: el Presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Don Nelson Mendoza quien presidió la ceremonia; el Ministro de Defensa Nacional, General del Ejército (SR) Oscar González; el Ministro de la Secretaría Nacional de Inteligencia, Dr. Marco Antonio Alcaraz; el Ministro Secretario Permanente del Consejo de Defensa Nacional, Contraalmirante (SR) Cibar Benítez; el Intendente de Asunción, Ing. Oscar Rodríguez; el Presidente de Petropar, Lic. Eddie Jara Rojas y el Director Nacional de Migraciones, Dr. Jorge Kronawetter.

Asimismo, participaron líderes internacionales de la aviación como el Director Regional de la oficina SAM de la OACI, Sr. Fabio Rabbani; el Director de la Oficina Regional Norteamericana, Centroamericana y Caribe de la OACI, Sr. Christopher Barks; la Directora Adjunta del Medio Ambiente de la OACI, Sra. Jane Hupe; el Oficial de la Oficina Regional SAM de la OACI, Sr. Jorge Armoa; el Jefe de Normas del Medio Ambiente de la OACI, Sr. Neil Dickson; la Responsable para la Cooperación de las Américas de la EASA, Sra. Carla Lorio; y el Secretario de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), Sr. Jaime Binder, entre otros.

Posterior al Seminario Regional de Medio Ambiente de la OACI, los días jueves 22 y viernes 23 de agosto se realizará el Taller Regional sobre la “Implementación de la visión 2050 sobre SAF, LCAF y energías más limpias para la aviación”, en el marco del Proyecto II de la Asociación de Aviación UE-América Latina y el Caribe, financiado por la Unión Europea y realizado por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) en colaboración con la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA) y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC PY), bajo el auspicio de la Oficina Regional SAM de la OACI.

El Presidente de la DINAC, Don Nelson Mendoza, el Director Jurídico, Dr. Gustavo Cáceres y el Subdirector de Seguridad de la Aviación, IT AVSEC OACI, Gustavo Sandoval, participaron en el “Encuentro Regional sobre los Nuevos Desafíos para la Seguridad Pública en Argentina, Brasil, Paraguay y EE.UU.”, bajo el lema “Unidos para un Hemisferio Más Seguro”.

El evento se realizó ayer, miércoles 14 de agosto, en el Auditorio de la Central Hidroeléctrica de Itaipú, Margen Derecha, en la ciudad de Hernandarias. Fue organizado por la Policía Nacional a través del Departamento de Crimen Organizado y los exalumnos paraguayos del Centro William J. Perry para Estudios Hemisféricos de Defensa, una institución del Departamento de Defensa de EE.UU. dedicada a los estudios de defensa y seguridad en el Hemisferio Occidental.

El encuentro también contó con la participación del Comandante de la Policía Nacional, Cio. Gral. Carlos Benítez; el Comandante del Ejército, Gral. Ejto. Manuel Rodríguez Sosa; el Viceministro de Política Criminal, Víctor Benítez; la Presidente del Poder Judicial de la circunscripción de Alto Paraná, Dra. Juliana Giménez; Magistrados; Agentes Fiscales; el Dr. Paul Ángelo, Director del Centro William J. Perry de Estudios Hemisféricos para la Defensa, con sede en Washington, junto a su comitiva; y Oficiales de la Policía Federal de Brasil y Argentina.